Publicidad
Publicidad

México y Chile: los países con más insomnio por culpa del smartphone

En México, donde el insomnio digital afecta a millones, las marcas tecnológicas han convertido el descanso en una oportunidad de negocio.
mié 08 octubre 2025 06:54 AM
Foto de stock de un hombre acostado en su cama. en un cuarto completamente oscuro y únicamente ilumina su cara el celular
En 28 de los 39 países analizados, al menos la mitad de la población encuestada declara que su calidad del sueño se ve afectada por la tecnología. (Foto: Liudmila Chernetska/Getty Images)

“Todos los días, lo último que veo antes de dormir son videos de ASMR que me ayudan a conciliar el sueño. Me resulta irónico porque, por lo que sé, la luz del teléfono me impide tener buen descanso. Luego me despierto y las métricas del reloj dicen que dormí muy tarde y no descansé”, este es el testimonio de Claudia López, una diseñadora cuyo relato es similar al de gran parte de la población global.

En México, donde la jornada laboral es una de las más largas de la OCDE y la conectividad digital supera las 9 horas diarias en promedio, el descanso parece un lujo y la tecnología es señalada como uno de los culpables.

Publicidad

De acuerdo con un estudio desarrollado por las consultoras Worldwide Independent Network (WIN) y Voices, En 28 de los 39 países analizados, al menos la mitad de la población encuestada declara que su calidad del sueño se ve afectada por la tecnología. El trabajo, que analizó datos de 34,946 personas, advierte que “los hallazgos subrayan el impacto significativo de la tecnología en la calidad del sueño”.

México es el segundo país más afectado en Latinoamérica, con 69% de los habitantes que admitieron trasnochar usando el celular o la computadora, esto lo deja solo por detrás de Chile donde 77% refirieron un comportamiento similar.

Pero así como los dispositivos electrónicos interrumpen las horas de sueño, surgen otros cuyo objetivo es hacer lectura de estos parámetros, brindar espacios más cómodos y entregar a los usuarios información para que duerman mejor.

La paradoja es evidente: mientras los gadgets son señalados como una de las causas de insomnio contemporáneo, también impulsan un negocio multimillonario cuyo estandarte es mejorar el descanso.

La tecnología que quita el sueño y promete devolverlo

La contradicción no parece incomodar a las marcas. Por el contrario, esto es una oportunidad de ventas, pues el insomnio puede ser atendido con más tecnología. Así el ciclo de dónde inicia el problema y se soluciona se retroalimenta.

En este ecosistema del sueño, descansar ya no es simplemente cerrar los ojos, sino interactuar con una interfaz, seguir métricas y ajustar configuraciones.

El estudio realizado por NordVPN en 2024 detalla que al menos el 83% de los mexicanos de 18 a 64 años afirmó utilizar cualquier dispositivo (como smartphones, tablets, portátiles o televisores) mientras están en la cama.

La Secretaría de Salud refiere que la exposición prolongada a pantallas disminuye la secreción de melatonina, la hormona que regula el ciclo de sueño y vigilia, mientras que aumenta los niveles de cortisol, conocida como “la hormona del estrés”. Ese desequilibrio impide que el cuerpo se relaje y retrasa el inicio del descanso.

Publicidad

Además de tener sueño a lo largo del día o estar de mal humor, las consecuencias del mal descanso incluyen alteraciones del ritmo circadiano, insomnio, parasomnias (sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas), e incluso síndromes como el de piernas inquietas o la parálisis del sueño. Además, la falta de calidad del descanso está relacionada con problemas metabólicos, cardiovasculares e inmunológicos.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dormir de siete a nueve horas cada día, una encuesta de YouGov de diciembre de 2023 indicó que solo el 56.8% de los mexicanos lo logran.

“En promedio duermo cinco a seis horas diarias (...) El reloj que tengo ahora (Galaxy Watch 8) me da recomendaciones para dormir mejor y sí funcionan, además siento que hago algo bueno por mí”, refirió López.

Si bien los relojes inteligentes son uno de los artículos más representativos de esta categoría, no son los únicos. Según Statista, el 28% de las personas en México utilizan aplicaciones de monitoreo del sueño, situando a México en octavo lugar entre los países analizados.

Algunas empresas también experimentan con otros artículos comunes en la habitación. Xiaomi, por ejemplo, comercializa en China una almohada dotada de IA, con sensores que analizan postura y calidad de sueño. Por otro lado, en México se puede acceder al colchón Auto Pilot, que cuenta con una aplicación para controlar la firmeza, rastrea el sueño y cuenta con modo de relajación con movimiento.

Según la consultora Mordor Intelligence, se espera que el mercado global de dispositivos de tecnología para dormir registre una tasa de crecimiento de 16.8% entre 2024 y 2029.

Las marcas no solo venden productos, sino promesas de bienestar digitalizado. Y mientras más personas reconocen sus problemas para dormir, más crece el mercado que busca solucionarlos, aunque sea con la misma tecnología que los originó.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad