Para sumar más gente, hicieron un donativo inicial de 250,000 dólares a la organización Amigos de la Filantrofilia para impulsar habilidades en IA a través de su ecosistema de capacitación Trailhead. La compañía liga el anuncio con su agenda de “empresas agénticas”, donde agentes digitales colaboran con humanos para ventas, servicio y marketing 24/7.
El movimiento llega en un ciclo alto de Inversión Extranjera Directa, pues la Secretaría de Economía reportó 21,373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un máximo histórico trimestral, 5.4% más alto que en el mismo periodo de 2024, con la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México entre los principales receptores.
Para el periodo, 78% de esta cifra se trata de reinversiones, 7% de nuevas inversiones y 15% de cuentas entre compañías, según el informe enviado al Congreso, pero en el caso del nearshoring de software, estas cifras indican que en el país hay fabricación de software para todo el mundo.
Sebock confirmó que el GDC de México atiende en inglés, español y portugués, y forma parte de la expansión para escalar la capacidad técnica y acelerar la adopción de Agentforce, su suite de agentes corporativos.
Desde el lado de negocio, la promesa no es solo ahorro, es retención y crecimiento vía automatización conversacional. Datos de IBM apuntan que en México 69% de las empresas planean subir su gasto en IA y 45% ya ve un retorno de inversión positivo, señales de madurez en adopción que favorecen casos de uso en atención al cliente y analítica comercial.
“Esto democratiza la tecnología”
Sebok defendió que la agentización “democratiza” la adopción tecnológica porque pasa de proyectos de código a modelos declarativos.
“Ustedes vieron lo fácil que es crear un agente, tú defines responsabilidades, herramientas y sistemas. Todo eso pasa a ser declarativo”, dijo.
En cuanto a los ahorros que presumió la empresa en la Keynote de Benioff, donde se hizo referencia a que anualmente se podrían ahorrar las empresas 100 millones de dólares, el directivo de México indicó:
“Es un caso por caso lo medular son ahorros de tiempo, operación 24/7 sin sumar más gente, y perfeccionar la retención del cliente”. El vocero admitió el reto cultural en México, pero proyectó una convivencia híbrida, donde el 80% de los casos se resuelve con el agente y el 20% escala a humanos.
Sobre el porqué el país se convirtió en destino de esta inversión, Sebok explicó que la decisión tomó más de dos años y ponderó población, idioma y ubicación.
“Empujamos partnerships para que el consumo de Trailhead esté disponible para todo México”.