Publicidad
Publicidad

Así usará Salesforce la inversión de 1,000 mdd en México

Fortalecerá su Global Delivery Center para atender a los clientes de la empresa en todas las Américas y alcanzar los 2,000 empleados son algunas de las metas inmediatas.
mié 15 octubre 2025 02:00 PM
Por qué Salesforce eligió a México para invertir 1,000 mdd en IA y cuál es su plan
Datos de IBM apuntan que en México 69% de las empresas planean subir su gasto en IA y 45% ya ve un retorno de inversión positivo. (Dado Ruvic/REUTERS)

San Francisco, California.- Salesforce oficializó una inversión por 1,000 millones de dólares en México a ejecutarse en cinco años. Este plan incluye fortalecer el Global Delivery Center (GDC) y una nueva oficina donde sumará talento nacional, esto de acuerdo con el country manager de la firma en México, Phil Sebok.

“Hoy ya somos casi 900 personas, pero Marc dijo que vamos a ir por 2,000 más en los próximos años”, añadió Sebok, haciendo referencia sobre lo que Marc Benioff, CEO de la compañía, dijo sobre los planes que tiene para el país.

Publicidad

Para sumar más gente, hicieron un donativo inicial de 250,000 dólares a la organización Amigos de la Filantrofilia para impulsar habilidades en IA a través de su ecosistema de capacitación Trailhead. La compañía liga el anuncio con su agenda de “empresas agénticas”, donde agentes digitales colaboran con humanos para ventas, servicio y marketing 24/7.

El movimiento llega en un ciclo alto de Inversión Extranjera Directa, pues la Secretaría de Economía reportó 21,373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un máximo histórico trimestral, 5.4% más alto que en el mismo periodo de 2024, con la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México entre los principales receptores.

Para el periodo, 78% de esta cifra se trata de reinversiones, 7% de nuevas inversiones y 15% de cuentas entre compañías, según el informe enviado al Congreso, pero en el caso del nearshoring de software, estas cifras indican que en el país hay fabricación de software para todo el mundo.

Sebock confirmó que el GDC de México atiende en inglés, español y portugués, y forma parte de la expansión para escalar la capacidad técnica y acelerar la adopción de Agentforce, su suite de agentes corporativos.

Desde el lado de negocio, la promesa no es solo ahorro, es retención y crecimiento vía automatización conversacional. Datos de IBM apuntan que en México 69% de las empresas planean subir su gasto en IA y 45% ya ve un retorno de inversión positivo, señales de madurez en adopción que favorecen casos de uso en atención al cliente y analítica comercial.

“Esto democratiza la tecnología”

Sebok defendió que la agentización “democratiza” la adopción tecnológica porque pasa de proyectos de código a modelos declarativos.

“Ustedes vieron lo fácil que es crear un agente, tú defines responsabilidades, herramientas y sistemas. Todo eso pasa a ser declarativo”, dijo.

En cuanto a los ahorros que presumió la empresa en la Keynote de Benioff, donde se hizo referencia a que anualmente se podrían ahorrar las empresas 100 millones de dólares, el directivo de México indicó:

“Es un caso por caso lo medular son ahorros de tiempo, operación 24/7 sin sumar más gente, y perfeccionar la retención del cliente”. El vocero admitió el reto cultural en México, pero proyectó una convivencia híbrida, donde el 80% de los casos se resuelve con el agente y el 20% escala a humanos.

Sobre el porqué el país se convirtió en destino de esta inversión, Sebok explicó que la decisión tomó más de dos años y ponderó población, idioma y ubicación.

“Empujamos partnerships para que el consumo de Trailhead esté disponible para todo México”.

Publicidad

El caso en la fábrica: métricas, orden y menos “pateo del bote”

Para aterrizar la promesa de la agentización, existe el caso de Compresores y Maquinaria, una empresa familiar de Monterrey fundada en 1963 que migró de libretas y Excel a Sales Cloud, Service Cloud, Field Service y Marketing Cloud hace más de una década.

“En México, el servicio es muy informal. Nosotros empezamos con Salesforce hace como 15 años y el gran reto fue acomodar los datos y aprender a usarlos, pero el cambio pegó directo en visibilidad y disciplina, pues aunque la venta es un arte, requiere proceso, hoy una cotización toma segundos o minutos”, señaló en entrevista Rogelio Saldaña, presidente del Consejo en esta firma mexicana.

Para separar “oportunidades” de “ilusiones”, crearon un indicador de “pateo del bote” (cuántas veces se pospone la fecha de cierre) y combinan historial de interacciones con porcentajes de bateo asistidos por IA.

“Medimos todo, satisfacción, tiempos de atención, recomendaciones hechas y aceptadas; llegas con datos y el proveedor deja de ser el eslabón débil”, precisó Saldaña.

Rodrigo Salas, director de la empresa, además apuntó que al ser una firma que se encarga de brindar servicio a distintas plantas del país, hay un reto en los requisitos que piden ciertas plantas de manufactura.

“Tenemos 60 técnicos cada uno con skills y certificaciones por cliente que van desde el tipo de casco que debe usar, hasta cursos o vigencias para entrar a una planta. El programador elige quién puede entrar y con qué habilidades, pero todo está en la plataforma, lo que hace más sencillo el servicio”, precisó Salas.

En cifras duras de negocio, la empresa reportó crecimientos anuales de doble dígito de forma sostenida y atribuye parte de esta eficiencia al uso de la plataforma.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad