Publicidad
Revista digital
Publicidad

¿El SAT espiará tus cuentas de Netflix, TikTok o Uber? Gobierno explica la llamada “Ley Espía”

La organización Artículo 19 advirtió que los cambios al Código Fiscal vulneran el derecho a la privacidad y podrían abrir la puerta a la censura en línea.
jue 23 octubre 2025 09:35 AM
¿El SAT espiará tus cuentas de Netflix, TikTok o Uber? Gobierno explica la llamada “Ley Espía”
Polémica en México por la “Ley Espía” que presuntamente permitiría al Gobierno acceder a datos de usuarios.
(Pixabay)

Durante los últimos días ha surgido la polémica por la llamada “Ley Espía”, con la que supuestamente el Sistema de Administración Tributaria (SAT) podrá acceder en tiempo real a la información de usuarios de plataformas como Netflix, TikTok, Uber o Tinder, entre muchas otras.

Esto luego de que la Cámara de Diputados aprobara la semana pasada reformas al Código Fiscal de la Federación, donde se incluye el capítulo “Revisión en tiempo real a las plataformas digitales”.

Dicho capítulo fue duramente criticado por la organización Artículo 19, que acusa que las modificaciones al Código Fiscal vulneran el derecho a la privacidad y permiten la censura de plataformas digitales.

Publicidad

Gobierno asegura que no espía a usuarios de plataformas digitales

Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidenta Claudia Sheinbaum, salió al paso de la polémica generada por la llamada “Ley Espía”, asegurando que se trata de una interpretación falsa sobre las recientes reformas al Código Fiscal de la Federación.

En un video difundido en redes sociales, Godoy afirmó que el gobierno no busca acceder a los mensajes, redes sociales o información privada de los usuarios, sino garantizar que las plataformas digitales cumplan con sus obligaciones fiscales.

Explicó que el polémico subtítulo 3.6, titulado “Revisión en tiempo real a las plataformas digitales”, ha sido utilizado para desinformar, pues en realidad no se refiere a la vigilancia de usuarios, sino a la supervisión fiscal de empresas como Uber, Netflix o Mercado Libre, que deberán compartir con el SAT datos relacionados con su facturación, no con información personal de los usuarios.

“La reforma obliga a las plataformas digitales a compartir con el SAT información fiscal para comprobar el debido cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no información personal de los usuarios”, enfatizó.

Godoy subrayó que la medida aplica únicamente a las empresas digitales y recordó que la Constitución protege la privacidad de las comunicaciones, por lo que ninguna ley puede violar ese derecho.

“Esta medida no es para espiarte, es para que las empresas digitales cumplan como lo hacen todos los ciudadanos. Hay que informarse con fuentes confiables y no dejarse engañar por cuentas que buscan mentir y desinformar”, concluyó.

¿Por qué genera dudas la reforma?

Aunque el gobierno sostiene que se trata únicamente de verificar datos fiscales de las plataformas y no personales de los usuaroops, Artículo 19 considera que la medida carece de salvaguardas y control judicial, lo que podría dar pie a intrusiones arbitrarias.

Según la organización, el acceso permanente a los sistemas de las empresas constituye “un acto de molestia sin garantías de debido proceso” y elimina la protección jurídica que debe resguardar los datos personales.

Otro punto de preocupación es la sanción prevista por el artículo, que permitiría bloquear temporalmente el acceso a las plataformas digitales que incumplan. De acuerdo con Artículo 19, esta medida equivaldría a una forma de censura indirecta, ya que podría limitar el acceso de las personas a redes sociales o servicios en línea donde se informan, comunican y expresan.

“El bloqueo es incompatible con el derecho a la libertad de expresión, por ser una medida de censura por medios indirectos”, señala la organización, recordando que la Constitución mexicana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíben la censura previa.

Aunque reconoce que la recaudación tributaria es un fin legítimo, Artículo 19 sostiene que no puede justificarse a costa de los derechos humanos y pide al Congreso revisar el alcance de la reforma para garantizar una tributación “justa, equitativa y proporcional”, sin vulnerar la privacidad ni la libertad de expresión en línea.

Actualmente, las reformas al Código Fiscal de la Federación se encuentran en el Senado de la República para su análisis, votación y posible aprobación en los próximos días.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad