Publicidad
Revista Digital
Publicidad

La ciberdefensa es ventaja competitiva para los fabricantes

Cada día los hogares se conectan más, pero eso los hace más vulnerables y por ello garantizar la protección ante riesgos se ha convertido en una amenidad que los usuarios aprecian.
lun 10 noviembre 2025 05:55 AM
ciberdefensa smarthome
Los esquemas que existen en el sector siguen sin despegar, por ello concentrarse en los propios es prioridad. (Foto: simpson33/Getty Images)

Mientras el mercado del hogar conectado atraviesa una fase de maduración, la seguridad se perfila como uno de los factores diferenciales para fabricantes, plataformas y reguladores.

“El atractivo de un hogar inteligente está en que los electrodomésticos se adapten a ti y sean fáciles de controlar, pero si tus datos personales están en riesgo de filtrarse, simplemente no puedes sentirte seguro”, señaló Jeong Seung Moon, vicepresidente ejecutivo y jefe del Equipo de I+D, Digital Appliances (DA) en Samsung Electronics.

Publicidad

Un informe de Deloitte señala que el 45% de los usuarios de smart home indicó que instalaría uno o dos dispositivos que respondieran a sus necesidades inmediatas; y el 79% consideró importante que sus dispositivos fueran interoperables.

Los dispositivos domésticos inteligentes, como refrigeradores, aspiradoras, altavoces o cámaras, se multiplican y son nuevos blancos de ciberdelincuentes, ya que un dispositivo mal protegido puede dar acceso a datos personales, credenciales o a otros equipos conectados en la misma red. Además del riesgo de fraudes o incluso de suplantación de identidades digitales

Esto generó que incluso se impulsaran nuevos esquemas, como Matter, donde empresas fabricantes, que van desde Apple hasta Google, deben responder a estándares globales cada vez más estrictos y a regulaciones desde el diseño.

“Queremos que los usuarios disfruten de la conectividad con tranquilidad. Por eso, hemos aplicado nuestra solución de seguridad propia, Knox, a todos los electrodomésticos con Wi-Fi desde 2018”, precisó Seung Moon.

Según la empresa, la nueva generación de productos incorpora Knox Matrix, una arquitectura donde los dispositivos conectados se supervisan entre sí para detectar riesgos, y Knox Vault, un chip dedicado que almacena información sensible de manera independiente.

A ello se suma la adopción de criptografía poscuántica, una tecnología que anticipa los riesgos de la próxima era de la computación cuántica.

Aunque la surcoreana es una de las más vocales en este frente, no está sola. La tendencia a convertir la seguridad en argumento de venta ya es global. Amazon, Google y Apple también refuerzan sus ecosistemas, la primera con certificaciones “Works with Alexa” y controles de privacidad, Google con una arquitectura más cerrada para sus dispositivos Nest y Apple con el modelo integrado de HomeKit, centrado en la protección de datos locales.

Publicidad

Una regulación que empuja lento

En Europa, el Cyber Resilience Act, que entrará plenamente en vigor en diciembre de 2027, exige a los fabricantes garantizar seguridad a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Esto significa que desde el diseño hasta las actualizaciones deben tener una capa de ciberseguridad.

Una intrusión en el hogar inteligente puede facilitar un robo de identidad, desde la exposición de datos personales hasta el acceso a cuentas sensibles mediante ataques de “pivoting”. Sin embargo, el daño final depende de la seguridad del dispositivo, la configuración del usuario y las defensas del proveedor en la nube.

“Sabemos que algunos consumidores dudan en usar aparatos con inteligencia artificial por temor a los riesgos. Por eso, la seguridad no puede ser opcional, debe ser parte de la experiencia desde el principio”, agregó Moon.

De acuerdo con empresas de ciberseguridad como Avast, la seguridad de un hogar inteligente requiere medidas concretas que van desde actualizaciones garantizadas, cifrado de datos, contraseñas únicas, autenticación multifactor, hasta redes segmentadas.

“Queremos que la gente disfrute de la inteligencia artificial y la conectividad sin preocuparse por la seguridad. Nuestro objetivo es que la protección sea invisible, pero siempre esté ahí”, apuntó el directivo.

Hace dos años, Matter se lanzó con la misión de proporcionar una forma fiable y segura para que los dispositivos domésticos inteligentes se conectaran y comunicaran entre sí a través de diferentes marcas y ecosistemas. Pero el protocolo de conectividad no ha despegado.

“2025 será un año clave. Buscamos alcanzar un nivel óptimo de fiabilidad y garantizar que todo funcione a la perfección”, afirmó Tobin Richardson, presidente y director ejecutivo de la Connectivity Standards Alliance (CSA), la organización encargada de desarrollar y mantener el estándar para hogares inteligentes, a The Verge .

Sin embargo, grandes empresas como Apple, Amazon y Google han tardado en ofrecer un soporte generalizado para los dispositivos Matter, persisten problemas de fiabilidad e interoperabilidad, y el protocolo Thread en el que se basa Matter ha experimentado importantes dificultades iniciales.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad