Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Anthropic anuncia inversión de 50,000 mdd para construir centros de datos en EU

Las inversiones en el terreno de Inteligencia Artificial y la infraestructura que requiere no paran, ahora el turno es de la empresa apoyada por Amazon.
mié 12 noviembre 2025 12:00 PM
Anthropic se lanza con todo: 50,000 millones para centros de datos y Amazon de su lado
La firma fue fundada en 2021 por exempleados de OpenAI, y ganó relevancia gracias a su chatbot Claude, además de que ha ganado la confianza de gigantes como Amazon.
(Foto: Dado Ruvic/REUTERS)

Invertir en centros de datos está de moda, ahora se anunció una inversión de 50,000 millones de dólares por parte de Anthropic, lo que marca un salto cuantitativo en la carrera por dotar de músculo físico a la inteligencia artificial empresarial.

La startup, valorada recientemente en cerca de 183,000 millones de dólares, desplegará nuevos centros de datos en Texas y Nueva York en asociación con la firma de infraestructura británica Fluidstack, en un contexto en que el sector tecnológico estadounidense quiere aventajar a China.

Publicidad

La firma fue fundada en 2021 por exempleados de OpenAI, y ganó relevancia gracias a su chatbot Claude, además de que ha ganado la confianza de gigantes como Amazon.

Se estima que generarán alrededor de 800 empleos permanentes y unos 2,400 empleos temporales durante la construcción, pero no se detalló el sitio donde estarán los data centers.

Para Anthropic, la construcción de su propia infraestructura de datos es una jugada clave para escalar sus modelos, reducir su dependencia de nube de otros jugadores más grandes y competir más eficazmente con grandes como OpenAI. Según la empresa, “estas instalaciones son necesarias para dar soporte a la creciente demanda de Claude de cientos de miles de empresas y mantener nuestra investigación al límite”.

La firma también enfatizó que su enfoque será “rentable y capital-eficiente”, lo que indica que, pese al volumen, buscan controlar el gasto operativo y los costes energéticos.

La expansión de centros de datos en EU puede implicar mayores acuerdos transfronterizos de servicios de IA, y empresas mexicanas podrían verse beneficiadas o forzadas a adaptarse competitivamente.

El énfasis en infraestructura propia revela que el coste del cómputo para IA está escalando rápidamente, pues para organizaciones latinoamericanas que planean desplegar modelos generativos o de análisis avanzado, esto coloca una barrera de entrada mayor.

En paralelo, el volumen de la inversión suscita cuestionamientos sobre una posible burbuja en infraestructura de IA, que se ha señalado por actores del sector como Yann Le Cunn, ex científico en jefe en jefe de IA en Meta, ya que muchas empresas emergentes aún no generan utilidades, pero comprometen gasto masivo.

Además, la huella energética y la sostenibilidad de estos centros es un tema crítico.

Desde una perspectiva internacional, la concentración de capacidad de IA en EU podría intensificar tensiones geopolíticas, por ejemplo, restricciones de exportación de chips, barreras al ingreso de empresas latinoamericanas, etc., además de cuestionar en otros países la soberanía de los datos.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad