Publicidad
Revista Digital
Publicidad

La nube crece, pero la cultura laboral limita su verdadero impacto

La nube promete acelerar la innovación, pero la cultura sigue siendo el principal cuello de botella para que se consolide completamente
jue 20 noviembre 2025 01:00 PM
El gran freno para la nube no es la tecnología, sino la cultura laboral: así afecta el miedo a las empresas
Para muchas organizaciones, adoptar un sistema que cambia constantemente implica modificar procesos internos, políticas de TI y hábitos de trabajo e inversión, y eso es lo que genera resistencia.
(Foto: Olemedia/Getty Images)

En la actualidad el cloud (la nube) es la columna vertebral que habilita desde analítica avanzada hasta machine learning, y con la creciente demanda de sistemas operados por Inteligencia Artificial (IA) se apuntala como la principal vía para operar los procesos con escalabilidad, seguridad y actualizaciones continuas.

En México, los grandes proveedores como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure expanden Centros de Datos y capacidades, mientras que las estadísticas advierten que siete de cada 10 cargas de trabajo críticas estarán en la nube en 2026, de acuerdo con datos de la consultora Isol, compañía de software empresarial especializado en la industria.

Publicidad

Pero a pesar del entorno favorable, muchas compañías siguen detenidas en la frontera de la adopción final. “Estamos a un pasito de iniciar”, explica Cecilia Hermida, country manager de Mexico Spanish South America en Infor. “Las organizaciones ya investigaron, ya probaron pilotos, ya saben qué procesos quieren modernizar, pero no se animan a dar el salto”.

De acuerdo con el estudio Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica 2025, elaborado por EY, la nube está en la cuarta posición de prioridades tecnológicas para las empresas, dos lugares abajo respecto al reporte previo, no porque haya perdido relevancia, sino porque ya forma parte de la infraestructura mínima necesaria. Sin embargo esto no se traduce en adopción completa ni madura.

Aunque 82% de las empresas asegura que su éxito depende de la tecnología y 80% plantea aumentar su inversión digital más de 20% en los próximos años, la transición hacia modelos industriales basados en la nube avanza más lento de lo esperado, de acuerdo con Hermida.

Según el estudio Cloud en América Latina de NTT Data y MIT Technology Review, el 80% de las empresas de la región ya usa algún componente en la nube, pero aproximadamente 42% sigue en fases iniciales o exploración.

Miedo al cambio

Si bien la adopción es elevada, el reto para su consolidación es la cultura laboral. Desde la perspectiva de Hermida, hoy la infraestructura que existe es suficiente para atender al mercado, pero persiste una inercia que impide pasar de pilotos aislados a implementaciones reales.

Este temor surge del desconocimiento del funcionamiento de la nube o sus beneficios y se manifiesta en varias formas: miedo a ser reemplazado por la tecnología, particularmente en casos en los que la IA está involucrada, perder el control o abandonar sistemas conocidos.

En un esquema on-premise, por ejemplo, una empresa controla todo su servidor y solo actualiza cuando decide. En la nube, en cambio, las plataformas reciben actualizaciones automáticas.

Publicidad

Para muchas organizaciones, adoptar un sistema que cambia constantemente implica modificar procesos internos, políticas de TI y hábitos de trabajo e inversión, y eso es lo que genera resistencia.

Si bien Hermida reconoce que es necesario reestructurar procesos e invertir capital, en la práctica ésto es retribuido a las empresas que migran. La especialista explica que el modelo de cloud incluso permite a quienes lo implementan experimenten un costo significativamente menor pues puede activar, por ejemplo, un entorno virtual temporal para hacer pruebas con datos reales del negocio sin afectar los sistemas en producción.

Un estudio de IDC patrocinado por Google encontró un retorno de inversión de 318% en cinco años para empresas que migraron a Google Cloud LaaS. Así como una reducción de 51% en costos operativos de Ti a lo largo de este tiempo.

Pero incluso conociendo los beneficios, algunos directivos, dice Hermida, se resisten al cambio pues imaginan “mega proyectos” de digitalización con procesos automatizados de punta a punta. Para ella, la clave está en pequeños casos de uso como primer paso.

Un proyecto monumental sería querer digitalizar toda la cadena de suministro simultáneamente. Un pequeño caso de uno sería aplicar IA para predecir fallas en un solo equipo o automatizar el registro de inventario. De esta forma las compañías pueden obtener casos de alto impacto pero bajo riesgo que les permiten medir resultados y escalar con base en evidencia, no en planes teóricos.

Hermida subraya que la nube es el puente natural hacia la IA, el machine learning, IoT y automatización avanzada. Para iniciar propone que cada empresa evalúe el impacto real de migración: qué procesos mejorarían, qué costos se reducirían y qué riesgos se eliminarían.

Por otro lado, Isol identifica tres pasos clave:

Evaluación de infraestructura existente.Entender aplicaciones, dependencias, flujos de datos y objetivos concretos.

Elección del modelo adecuado.Híbrido, multi-cloud o full cloud según madurez interna y requisitos regulatorios.

Selección estratégica del proveedor.Decidir entre AWS, Azure o Google Cloud define desde gobernanza hasta metodología de migración (rehosting, refactoring o modernización).

“Cloud es un habilitador que te permite equivocarte más barato, aprender más rápido y tener una propuesta de valor más ágil (...) La única forma de afrontar lo desconocido es aprendiendo, entendiendo, manipulando”, concluye Hermida.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad