Publicidad
Publicidad

Cómputo cuántico: menos ruido que la IA, pero con un impacto revolucionario

Esta tecnología no estará orientada a la adopción masiva entre los usuarios, sin embargo, tendrá una relevancia enorme en la resolución de grandes problemas de la humanidad.
jue 16 octubre 2025 05:55 AM
El próximo salto tecnológico no es solo la IA: el cómputo cuántico pasa de teoría a negocio
Con estos ejemplos se demuestra que el próximo salto tecnológico no es solo la IA, sino el cómputo cuántico que pasa de la teoría al negocio. (nist.gov)

El cómputo cuántico se mueve con una discreción notablemente mayor en comparación con el auge mediático de la Inteligencia Artificial. Si bien la IA está redefiniendo herramientas cotidianas, la computación cuántica no busca ni requiere ese impacto masivo e inmediato en la vida del usuario. Su adopción todavía está limitada por la complejidad tecnológica y la necesidad de mantener condiciones extremas, pero detrás de esa barrera técnica yace un potencial económico enorme.

De acuerdo con datos de la consultora McKinsey , esta tecnología podría representar alrededor de 1.3 billones de dólares hacia 2035, generando valor en sectores donde los problemas complejos son actualmente imposibles de resolver para los sistemas clásicos.

Alex Pfeifer, líder de computación cuántica para Latinoamérica en IBM, enfatiza que esta tecnología no tendrá el mismo impacto que la IA, debido a su público objetivo, pues no está diseñada para el consumidor final; más bien, desde su punto de vista esta tendencia debe ser una “herramienta para las personas que están resolviendo los problemas más grandes”.

Publicidad

Y es que mientras una computadora clásica debe realizar un cálculo nuevo cada vez que las variables cambian, en el cómputo cuántico se exploran múltiples rutas en paralelo mediante la superposición, por lo que los problemas más comunes no son aptos para esta tecnología.

HSBC, un hito pionero en finanzas

El impacto económico de la computación cuántica se materializa en la industria financiera, un sector que históricamente depende de la capacidad de procesamiento de cálculos complejos. Un ejemplo significativo es la colaboración entre IBM y HSBC para aplicar esta tecnología en los mercados.

Hace algunas semanas, HSBC presentó el primer experimento conocido de "trading" algorítmico cuántico en el mercado de bonos, logrando una mayor optimización y eficiencia en la predicción de la probabilidad de ejecutar operaciones.

Al combinar la supercomputadora cuántica con las computadoras normales fue posible predecir los precios de los bonos con un 34% más de precisión que usando solo computadoras normales, lo que representa un gran avance porque el mercado de bonos es muy complejo y cualquier mejora en la predicción aumenta la rentabilidad.

La clave, detallaron las compañías, se encuentra en cómo funciona la computadora cuántica. Mientras que una computadora tradicional solo puede probar una cosa a la vez (como si un corredor de bolsa revisara una opción de bono después de otra), la cuántica examina muchas posibilidades al mismo tiempo, lo que le permite encontrar señales o patrones ocultos en los datos del mercado.

“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, director de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.

Este ejemplo, señala Pfeifer, demuestra la misión de IBM "de traer computación cuántica útil al mundo", además de que tiene un efecto positivo en sus finanzas, pues incrementa las ganancias más grandes al banco.

Asimismo, destaca que la industria financiera es solo el comienzo. “Existen múltiples casos de uso en el sector, como la gestión de riesgo, la optimización de portafolios y la gestión de fraudes”, apunta el especialista.

Desde su perspectiva, la computación cuántica se perfila como un catalizador en otras áreas cruciales que dependen de la simulación de la naturaleza, incluyendo la industria farmacéutica, energética y de materiales.

En el sector salud y farmacéutico, explica, puede contribuir al desarrollo de nuevas proteínas y medicamentos, mientras que en el área de Energía y Sostenibilidad hay equipos trabajando en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones directas en la captura de carbono.

Sin embargo, destaca que una de sus más grandes utilidades estará en el descubrimiento de nuevos materiales y resalta que el cómputo cuántico permitirá la simulación de moléculas para entender mejor las composiciones, acelerando la creación de nuevos materiales con propiedades deseadas (por ejemplo, capas para la aviación que eviten la oxidación).

Estos avances preparan el camino para el siguiente hito, que es la ventaja cuántica, es decir, la etapa en que la resolución de un problema real se haga de mejor manera, ya sea con más precisión o de forma más eficiente y económica. Si bien Pfeifer detalla que las soluciones ocurrirán por cada problema en específico y no de forma generalizada para grandes fenómenos, concluye que, “a largo plazo, el impacto esperado será revolucionario”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad