Publicidad
Publicidad

Por qué las monedas tienen bordes con estrías y no lisos

Las monedas tienen detalles que a simple vista pasan desapercibidos, pero cumplen funciones específicas establecidas por autoridades monetarias.
mié 02 abril 2025 03:32 PM
por-que-monedas-tienen-bordes-con-rayas
Las monedas tienen ciertas características que les permiten evitar falsificaciones o que personas con alguna discapacidad puedan distinguirlas.

Si alguna vez has observado con atención una moneda, tal vez notaste que algunas tienen el borde con rayas finas mientras otras son lisas. Esa diferencia no es casual ni decorativa.

El diseño del canto forma parte de un sistema que sigue reglas precisas, definidas por casas de moneda y bancos centrales. Conocer su función puede cambiar la forma en que entiendes el dinero que usas a diario.

Publicidad

El origen de las estrías está en la protección contra el fraude

Durante siglos, las monedas se fabricaban con metales como el oro o plata. Algunas personas aprovechaban esto para raspar o recortar pequeñas porciones del borde, sin alterar el valor aparente de la moneda. A esta práctica se le conocía como clipping, y fue una de las razones por las que los bordes estriados comenzaron a implementarse.

Según la Casa de Moneda de Estados Unidos (U.S. Mint), históricamente las monedas estaban hechas de metales preciosos. Las estrías ayudaban a prevenir que las personas limaran los bordes y se quedaran con el metal. Esta medida permitió que cualquier intento de recorte fuera visible de inmediato, ya que alteraba el patrón del canto.

A partir de esta necesidad de control, incluso se legisló que ciertas denominaciones como el dime, el quarter y el half dollar debían incluir bordes con estrías. Esto quedó estipulado en el U.S. Code donde se establece que esas monedas deben tener cantos estriados como parte de sus características obligatorias.

El canto también sirve como barrera contra la falsificación

Aunque hoy la mayoría de las monedas no se acuñan con metales valiosos, las estrías siguen siendo una parte clave del sistema de autenticidad. Si intentas falsificar una moneda, reproducir con precisión su canto requiere tecnología especializada que no es fácil de replicar.

La U.S. Mint lo explica de forma clara: “el borde de una moneda, que puede ser liso, estriado o llevar inscripciones, es una de las características que ayudan a verificar su autenticidad”. Esto convierte al canto en un sello de legitimidad visible y táctil.

Las casas de moneda y bancos centrales mantienen esta característica como una medida activa de seguridad. Si una moneda no tiene el borde que debería según su denominación oficial, puedes saber que se trata de una pieza alterada o falsa.

Casa de Moneda de México

Las estrías permiten que las monedas se identifiquen con el tacto

El borde no solo cumple funciones de protección; también facilita el uso de las monedas por parte de personas con discapacidad visual. En muchos países, el tipo de canto varía entre denominaciones precisamente para que puedas distinguirlas sin verlas.

El Banco de México detalla que las monedas de 10, 20 y 50 centavos tienen diferentes tipos de canto (una ranura, estriado discontinuo y estriado continuo, respectivamente), para que las personas con discapacidad visual puedan diferenciarlas al tacto. Esta medida convierte a las monedas en herramientas más accesibles e inclusivas.

Por su parte, la Comisión Europea afirma que la forma del canto y los relieves ayudan a las personas con discapacidad visual a distinguir las monedas de euro. Este diseño universal tiene una lógica compartida: facilitar la identificación sin depender únicamente de la vista.

Publicidad

El diseño del canto está normado por cada banco central

Aunque podrías pensar que el borde liso o estriado es solo un detalle visual, la realidad es que su forma está normada de forma oficial. En México, por ejemplo, el Banco de México define el tipo de canto de cada moneda como parte de sus especificaciones obligatorias.

Según el banco central, la moneda de 10 pesos tiene canto estriado, la de 20 pesos presenta canto estriado discontinuo, y la de 10 centavos cuenta con una sola ranura. Estos patrones no solo evitan confusiones, también permiten validar la autenticidad de cada pieza sin equipos especiales.

Además, el canto puede llevar inscripciones o frases grabadas, lo cual se denomina “canto con leyenda”. Esta información, aunque no se encuentra en todas las monedas, representa un nivel más de detalle en el diseño que sirve tanto para coleccionistas como para autoridades monetarias.

El canto forma parte integral de la anatomía de una moneda

Si observas una moneda detenidamente, notarás que está compuesta por distintas partes: anverso, reverso, núcleo, arillo, tipo, grafila y canto. Todas estas se consideran elementos del diseño monetario y tienen una función definida.

La Casa de Moneda de México explica que “el canto es el borde lateral de la moneda, cuando aparecen rayitas en el canto, decimos que es estriado; si no lleva nada, el canto es liso, y si dice algo, decimos que es un canto con leyenda”. Esta clasificación permite entender mejor cómo se diseña una moneda para cumplir múltiples funciones.

Algunas monedas mexicanas tienen incluso una estructura bimetálica, como las de $10 pesos, en las que el canto, el núcleo y el arillo cumplen distintas tareas funcionales y estéticas. De esta forma, el borde deja de ser un simple detalle decorativo y se convierte en una herramienta útil, regulada y pensada para cumplir varios propósitos.

Publicidad

Tags

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad