Publicidad
Revista Digital
Publicidad

25 de noviembre: ¿por qué se conmemora en esta fecha el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

La fecha honra la memoria de tres activistas dominicanas, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas brutalmente en 1960.
lun 24 noviembre 2025 08:13 PM
violencia-contra-mujeres-presupuesto
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. (Foto: Toya Sarno Jordan/Reuters)

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca generar conciencia sobre las distintas formas de violencia que este sector de la población sufre de manera sistemática, así como exigir justicia por los crímenes de odio cometidos en su contra.

Esta fecha no es casual. Detrás hay una historia marcada por la represión política y el asesinato de tres mujeres activistas, cuya memoria se honra cada año, junto con la de miles de víctimas de feminicidio en todo el mundo.

Publicidad

¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

De acuerdo con la Gaceta de la UNAM , aunque su reconocimiento oficial llegó hasta finales de los años noventa, el origen del 25 de noviembre como fecha para visibilizar la violencia contra las mujeres se remonta a América Latina.

En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, activistas de la región propusieron instituir esta fecha en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres opositoras a la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del régimen.

Las hermanas Mirabal, conocidas como Las Mariposas, formaban parte de un movimiento clandestino contra la dictadura. Su secuestro, tortura y asesinato, cuando regresaban de visitar a sus esposos presos, conmocionó al país y marcó un punto de quiebre en la resistencia contra Trujillo.

A nivel internacional, en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Resolución 48/104) y, posteriormente, el 17 de diciembre de 1999, mediante la Resolución A/RES/54/134, declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Desde entonces, esa fecha se convirtió en un símbolo global de memoria, denuncia y exigencia de justicia frente a todas las formas de violencia de género.

Hermanas Mirabal
La fecha honra a las hermanas Mirabal y a miles de víctimas de feminicidio en el mundo. (Gaceta de la UNAM)

¿Qué es la violencia contra la mujer?

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define la violencia contra la mujer como todo acto que provoque o pueda provocar daño físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto en el ámbito público como privado.

Se manifiesta de distintas formas: desde la violencia ejercida por la pareja, el acoso y abuso sexual, la trata de personas y la mutilación genital, hasta prácticas como el matrimonio infantil.

También incluye formas menos visibles pero igualmente dañinas, como la violencia económica, que busca controlar los ingresos de las mujeres o pagarles menos por el mismo trabajo, y la violencia patrimonial, que implica la sustracción o destrucción de bienes, documentos o recursos destinados a su bienestar.

En todos los casos, se trata de violaciones a sus derechos humanos que reproducen la desigualdad y limitan su vida, su seguridad y su libertad.

Mujeres contra la violencia
La violencia contra las mujeres se manifiesta de múltiples formas: física, sexual, psicológica, económica y patrimonial (Cuartoscuro)

¿Cómo puede saber una mujer si es víctima de violencia?

Una mujer puede ser víctima de violencia aunque no reciba golpes. La violencia no siempre deja marcas visibles. Estas son algunas señales de alerta:

Violencia física

Golpes, empujones, jaloneos o amenazas con objetos.

Lesiones “accidentales” que se repiten con frecuencia.

Violencia psicológica o emocional

Insultos, humillaciones, burlas o gritos constantes.

Aislamiento de amistades o familiares.

Manipulación, chantajes o celos excesivos.

Violencia sexual

Ser obligada a tener relaciones sin consentimiento.

Comentarios sexuales no deseados o tocamientos forzados.

Violencia económica

Control del dinero, impedirle trabajar o quitarle su salario.

Limitarle el acceso a recursos básicos.

Violencia patrimonial

Destrucción o retención de documentos personales.

Quitarle propiedades, tarjetas o bienes sin su consentimiento.

Si una mujer siente miedo, control, humillación constante o pérdida de libertad en su relación, es una señal clara de violencia. Ninguna forma de maltrato es normal ni debe justificarse.

Marcha 25N -07
Organizaciones feministas promueven marchas, manifestaciones y campañas de sensibilización a nivel nacional e internacional. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )

Atención a mujeres violentadas

Si eres víctima de cualquier tipo de violencia, puedes acudir al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para recibir orientación y apoyo:

Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 18:00 h, y viernes de 10:00 a 15:00 h

Teléfono: (55) 53 22 42 00 ext. 7205

Correo: cedoc@inmujeres.gob.mx

Si tu situación es urgente, llama al 911 para recibir ayuda inmediata y ser canalizada de acuerdo con la gravedad del caso.

Además, cada entidad cuenta con líneas locales de apoyo:

En la Ciudad de México, la línea SOS Mujeres está disponible las 24 horas al marcar *765.

En el Estado de México, la línea Sin Violencia atiende las 24 horas, los 365 días del año, al número 800 10 84 053.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad