Todos los seres humanos tenemos una región del sistema límbico que se llama amígdala. Cuando perdemos el control en la oficina es porque está muy estimulada y, en automático, apaga la razón, menciona Lizi Rodríguez, psicóloga y coach personal.
De acuerdo con la especialista, la vida laboral es el reflejo de lo que proyecta cada persona que forma parte de una compañía. Por eso, para este 2020, recomienda a las empresas incorporar sesiones de mindfulness a su programa de beneficios. Así, ayudan a que los colaboradores sean emocionalmente inteligentes y a que no se pongan en riesgo las relaciones de trabajo o, incluso, su paz mental.
Test: ¿Estás listo para aceptar un empleo temporal?
Mindfulness es una técnica de relajación y entrenamiento mental que permite a las personas mantenerse enfocadas y centradas en el ahora, a pesar de las circunstancias externas. Ayuda a identificar las emociones en el momento que surgen, cambia la calidad de la percepción, agudiza la mente, aumenta la capacidad de atención y enfoque.
“Una persona tiene entre 60,000 y 80,000 pensamientos al día, de los cuales 70% son repetitivos; ya sea el trabajo que no le dio tiempo terminar, la plática con el compañero, el pago de la quincena, la junta de la mañana. Cuando un colaborador empieza a estar consciente (mindful) del momento presente, cambia la estructura y función de su cerebro”, comenta Rodríguez.
En México, 75% de los trabajadores sufre de estrés laboral, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los beneficios de practicar mindfulness se encuentra la reducción de estrés laboral, la relajación en el lugar de trabajo, la adopción de una postura adecuada para descansar estando frente a una computadora, la mejoría de la concentración, y la disminución de la tensión.