¿Qué es la viruela símica y cuáles son sus síntomas?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la viruela símica o Mpox es una enfermedad infecciosa causada por el virus miembro del género Orthopoxvirus y de la familia Poxviridae, parecido al de la viruela, pero menos grave, que se transmite por contacto estrecho.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a referirse a esta enfermedad como "Mpox" como sinónimo de “monkeypox” (“viruela símica” en español) desde el 28 de noviembre de 2022.
No obstante, el padecimiento se detectó por primera vez en colonias de monos criados para una investigación en 1958, y el primer caso en humanos se registró en 1970, en la República Democrática del Congo.
La Mpox se caracteriza por provocar sarpullido, similar a granos o ampollas, que atraviesan diferentes etapas, y suelen iniciar en la cara o en el sitio de contagio. De ahí, se extienden a casi todo el cuerpo, con frecuencia en los genitales y al ano.
El sarpullido puede causar comezón y ser doloroso. Además, la enfermedad tiene síntomas parecidos a los de la gripa:
- Fiebre
- Dolor muscular y/o articular
- Dolor de cabeza
- Dolor de espalda
- Inflamación de ganglios linfáticos (bolitas en el cuello, axilas o ingles)
- Malestar general
Los síntomas pueden durar entre dos a cuatro semanas, y se contagian principalmente con el contacto con la piel o con los fluidos corporales de una persona infectada.
La viruela símica también puede transmitirse a través de objetos contaminados que no hayan sido desinfectados, como la ropa, o por contacto con animales salvajes infectados, aunque esto es poco probable en México.
Las mujeres pueden contagiar a sus hijos durante el embarazo, el parto o después de este.
Según el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), el periodo de incubación es de cinco a 21 días.
El 23 de julio de 2022, la OMS declaró que el brote de viruela símica constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional, alcanzando un pico en agosto de ese año. Desde entonces, los casos han disminuido, pero la enfermedad sigue presente en varios países, algunos vinculados a viajes.
En la Región de las Américas, entre 2022 y el 1 de julio de 2024, se notificaron 62,572 casos de viruela del mono, con 141 defunciones en 31 países y territorios. El tipo identificado fue el clado IIb.
¿En qué se diferencian los clados I y II?
Existen dos tipos del virus de viruela del mono: el clado I y el clado II. Ambos se contagian y previenen de la misma manera, pero tienen diferencias importantes en cómo afectan la salud.
El clado I (antes de la Cuenca del Congo) se asocia a manifestaciones más graves de la enfermedad, mayor mortalidad y una transmisión más frecuente de persona a persona.
A su vez, el clado I tiene dos subcados, el clado Ia y el clado Ib.
Mientras tanto, el clado II (antes de África Occidental), suele causar cuadros más leves.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, por su siglas CDC) de Estados Unidos, los casos en Estados Unidos de 2022 fueron de este segundo.
¿Los casos de EU y México son del mismo tipo?
Los casos más recientes de Mpox en Long Beach, California, Estados Unidos, fueron confirmados como clado I, no están relacionados entre sí y tampoco se vinculan con viajes. Los tres pacientes fueron hospitalizados y se encuentran en recuperación.
En México, durante la semana 41 de 2025 (del 5 al 11 de octubre) se reportaron 10 casos, lo que eleva el total acumulado del año a 683. En 2024, el total anual fue de 102 casos.
La Dirección General de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud, no especificó el clado de los casos en México, lo que dificulta la comparación con los reportados en Estados Unidos.
El Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Mpox (versión 2025) contempla la detección de viruela del mono clado Ib, y durante el diagnóstico, los casos deben ser reportados a la Secretaría de Salud.