¿Qué escenario esperan que salen con estas medidas?, ¿serán recursos suficientes? ¿habrá un impacto en México? Expansión consultó a Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, Aribel Contreras, académica de la Universidad Iberoamericana, y a Félix Boni, director general de Análisis de HR Ratings, para responder esta preguntas y esto fue lo que dijeron.
¿Política o Economía?
“Las naciones que anunciaron estos estímulos esperan un golpe muy duro a sus economías, probablemente igual o mayor que la crisis financiera de 2009”, advirtió Gabriela Siller.
Entre el impacto estimado en Estados Unidos se encuentra la pérdida de empleos y daños en sectores como los servicios, la construcción, la manufactura; donde la gente no pueda realizar sus actividades desde casa, añadió Félix Boni.
Sin embargo, Aribel Contreras indica que las medidas anunciadas por Donald Trump el pasado martes tienen un trasfondo político, con miras a las elecciones presidenciales en EU que están programadas, hasta el momento, para el 3 de noviembre.
“Esto puede ser un punto de quiebre en su campaña. O la levanta perfecto y queda como un héroe y prolonga sus triunfos económicos. O con malas decisiones, está arriesgando su reelección”, afirmó.
Lee: El Banco Central Europeo anuncia plan de ayuda por 750,000 mde
En EU, la entrega de la ayuda será a través de cheques directamente a los ciudadanos, algo que se conoce como “dinero enviado en helicóptero”, término utilizado por el Nobel de Economía en 1976 Milton Friedman.
“Esta medida tiene la ventaja de que puede acelerar el crecimiento económico inmediatamente si los consumidores se sienten confiados, pero puede generar una alta inflación. Si los consumidores no se sienten confiados, pueden guardar el dinero ante la incertidumbre. Lo que buscan es incentivar la demanda agregada”, explicó Gabriela Siller.
“Hacia final del año se pudiera ver un repunte fuerte para compensar las compras y servicios que no pudo hacer en el tiempo de la contingencia”, estimó por su parte el directivo de HR Ratings.