La crisis del coronavirus ha llegado además a la región en un momento especialmente complicado, pues ya venía de años de dificultades económicas, con un crecimiento muy débil y lastrado, entre otras cosas, por un grave problema de desigualdad.
La ONU espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe se contraiga este año un 9.1%, en lo que será la “mayor recesión económica en 100 años”.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de Naciones Unidas, se prevé una caída de alrededor del 20% en las exportaciones y en las remesas, dos de las grandes vías de ingresos para la región.
Aumento de la pobreza
Desde el punto de vista social, eso se va a traducir en un claro aumento de la pobreza, según subrayó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en un encuentro virtual con periodistas.
Se prevé que 45 millones de personas caigan este año en la pobreza, para un total de 230 millones en la región.
Mientras, hasta 28 millones de personas más quedarán en situación de extrema pobreza, elevando el total hasta 96 millones. Estos son ciudadanos que no podrán siquiera cubrir sus necesidades alimentarias básicas, según Bárcena.
Pícale y escucha nuestro podcast
La pobreza, destacó además, tiene “rostro de mujer” y afecta de forma desproporcionada a los pueblos indígenas y afrodescendientes. También disparará la vulnerabilidad de migrantes y refugiados, avisa la ONU.