El documento, que fue elaborado en colaboración con representantes de la sociedad civil, sector privado, grupos académicos y entidades de gobierno, incluye la propuesta de ampliar el rango para el cobro de ISR a personas físicas con niveles de ingresos (deciles) altos.
“El documento ya se entregó a la junta de Coordinación política. Hay cosas que sí podemos hacer. Me parece que la miscelánea fiscal trae elementos que pueden ligarse de manera muy natural con lo que estuvo trabajando este grupo y buscar alinear incentivos a lo que serían los próximos años”, comentó Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), y quien participó en los trabajos del grupo.
Entre los cambios en materia fiscal que se esperan para 2022 destacan:
1. Impuesto mínimo y tasas efectivas de grandes empresas
México es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que apoya el impuesto mínimo global a las empresas multinacionales. Si bien está disposición será efectiva hasta el 2023, el país deberá delinear el camino para su implementación.
“Lo que queremos es que el Congreso se prepare tanto para llevar a cabo las reformas que está discutiendo la OCDE, del impuesto mínimo a las multinacionales y de la tasa efectivamente pagada de los grandes contribuyentes, que están radicando en nuestro país”, comentó Ramírez Cuéllar.
Este tipo de acciones ya han avanzado en México, el SAT de acuerdo a los lineamientos del artículo 33 del Código Fiscal Federal ha publicado tres paquetes de listas de las tasas efectivas que han pagado empresas por sectores, y en las que se detectan muy por abajo de 30%, que es la tarifa de ISR.
La tasa efectiva es el porcentaje de impuesto que se paga por cada 100 pesos de ingresos acumulables, y en México es baja. En 2019, los contribuyentes con ingresos superiores a los 1,250 millones de pesos, pagaron en promedio el 1.57% de sus ingresos acumulables, de acuerdo a cifras oficiales.
El SAT ha enviado mensajes a las empresas a través del buzón tributario para que revisen sus tasas efectivas de los últimos cinco años, especialmente si están por debajo de las tasas publicadas.
El siguiente paso sería un llamado al contribuyente a través de una carta invitación, para explicar las bajas tasas, y en caso de que no se logre convencer a la autoridad proceder a una revisión electrónica y hasta visita domiciliaria, explicó Alfredo Esquivel, integrante del IMCP.
“Vemos que esto en un inicio está concentrado en los grandes contribuyentes, pero creemos que puede extenderse a los demás contribuyentes considerando las necesidades de ingresos públicos”, agregó.
De acuerdo con el procurador fiscal, Carlos Romero, estas medidas se reforzaran hacia el cierre del sexenio, con el objetivo de no aumentar impuestos, sino compartir la corrupción y el fraude fiscal que ya está constituido como delito.