“Lo más importante es que (el nuevo TLC) trae preferencias arancelarias para todo el tema agro y agroindustrial”, aseguró Ruiz Huarte. “Esto era profundamente desigual porque después Europa negoció acuerdos con algunos otros países, y esos acuerdos tenían mayores beneficios de los que México tenía”, agregó Baker, de la UP.
En 2021, el comercio total entre México y la Unión Europea superó los 65,900 millones de dólares (mdd); con exportaciones mexicanas por 19,571 mdd e importaciones equivalentes a 46,367 mdd, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
Además de los productos del campo, también habrá un impacto positivo porque se profundizan algunas preferencias para la industria automotriz “que no estaban con arancel cero que para México son muy importantes”, dijo Fernando Ruiz.
El tratado original con la UE no incluía disciplinas como el comercio electrónico -disciplinas modernas-, por lo que era necesaria su modernización, señaló el académico de la UP.
Por la Unión Europea ya se hizo la revisión legal y se concluyó el proceso de traducciones. Solo falta firmarlo.
“En cuanto se ratifique será mejor para nuestro país”, dijo el director general del COMCE sobre el proceso para que los países de la Unión Europea den el visto bueno al nuevo tratado comercial.
Baker y Ruiz Harte coincidieron que México está listo para cubrir la demanda de productos que se dará una vez que entre en vigor el TLCUEM. Sin embargo, sostuvo el directivo del COMCE, el país tiene que ser más competitivo y encaminar la capacitación hacia lo que el mercado pide en la actualidad.
“Por ejemplo necesitamos tener mejores técnicos para todo el tema agroindustrial y mejores ingeniero para el desarrollo de tecnologías en electrónica, en desarrollo de mejora continúa en los procesos de producción”, apuntó Fernando Ruiz.