Algunas crisis llegan como un golpe seco, con cifras alarmantes y reacciones inmediatas. Otras se instalan poco a poco, sin llamar la atención al inicio, hasta que un día descubrimos que ya están aquí. La que se perfila en este momento avanza de esa manera. Las calles mantienen movimiento, los comercios continúan abiertos y las estadísticas todavía muestran números aceptables para la mirada superficial, sin embargo, bajo la superficie se acumulan señales que cualquiera que haya vivido otros ciclos económicos reconoce al instante.
Recesión silenciosa, decisiones valientes. Es momento de pensar distinto

En mi experiencia, las primeras alertas no suelen aparecer en los grandes titulares. Se perciben en el ritmo de una planta industrial donde algunos turnos se acortan y ciertos pedidos que antes llegaban de manera constante ahora se retrasan, mientras proyectos que se habían dado por seguros se posponen o incluso se cancelan. En las oficinas, el ambiente cambia: las conversaciones dejan de centrarse en la expansión de operaciones para concentrarse en cómo resistir en un panorama que se vuelve cada vez más incierto.
El sector del acero es un buen ejemplo de cómo se enfría la demanda global. No es un problema aislado de una región, sino el reflejo de un ajuste más amplio. En México, la construcción absorbe cerca del 48.5% del consumo nacional de acero, mientras que la industria automotriz representa alrededor del 17.5%. En 2023 el país produjo 19.3 millones de toneladas, frente a una demanda interna superior a 28 millones, lo que obliga a importar buena parte del insumo. Cuando un sector tan ligado a la construcción, infraestructura, manufactura, producción de bienes duraderos e inversión industrial desacelera, arrastra a proveedores, transportistas, comercios especializados, industrias complementarias y a miles de trabajadores que dependen de ese engranaje. Es como si el pulso de una economía entera disminuyera de manera sostenida.
También hay señales en el consumo diario. Lo noto en cifras y en lo que la gente comenta: familias que llenan menos el carrito del supermercado y comparan precios con más cuidado, que aplazan la compra de ropa o de artículos para el hogar, y que limitan gastos que antes consideraban cotidianos. Estos cambios no responden únicamente a la inflación, sino a una sensación generalizada de que conviene cuidar los recursos. Cuando esa actitud se extiende, frena el movimiento económico desde las pequeñas tiendas de barrio hasta las cadenas internacionales más consolidadas.
Ante este escenario, muchas empresas optan por recortar gastos y reducir personal. Entiendo la urgencia por proteger márgenes, pero también he visto cómo esas decisiones, tomadas de manera rápida, dejan consecuencias que duran años. Tras una crisis, recuperar el talento que se perdió no es sencillo y puede significar perder oportunidades cuando el mercado se reactiva.
Por eso creo que la prudencia debe ir acompañada de una visión más amplia. Hay otras formas de resistir sin debilitar la estructura que sostiene a la organización. Ajustar temporalmente jornadas, mover talento a áreas donde se genera más valor, reforzar las capacidades del equipo para asumir nuevas funciones, congelar vacantes que no sean críticas y revisar gastos que puedan diferirse son estrategias que requieren más trabajo, pero permiten llegar a la recuperación con músculo suficiente para competir.
Este también es un momento para actuar pensando en lo que viene. Los gobiernos pueden impulsar inversión pública en infraestructura y programas que dinamicen la economía local, las empresas pueden explorar nuevos mercados, diversificar proveedores, fortalecer cadenas de suministro más cortas y aprovechar oportunidades que surgen en tiempos de cambio, mientras que las personas pueden reforzar sus habilidades, buscar ingresos adicionales, reducir deudas y planificar con más cuidado. Prepararse hoy es más barato y efectivo que reaccionar cuando el problema ya está encima.
La recesión que se aproxima todavía no es el centro de la conversación pública, pero quienes hemos vivido otras crisis, sabemos que este es el momento en el que se definen las posiciones para la siguiente etapa. Resistir es importante, aunque lo verdaderamente estratégico es llegar con la capacidad de liderar cuando vuelva el crecimiento. Y eso solo se logra cuidando lo que realmente sostiene a empresas y economías: su gente, la capacidad productiva, la confianza que generan y las relaciones que han construido con el tiempo.
Más que solamente una crisis, ésta es una oportunidad y un recordatorio de que la visión cortoplacista de apagar fuegos termina generando los mismos resultados que ya conocemos. Si queremos algo distinto, necesitamos líderes valientes y pacientes, capaces de sostener el músculo organizacional en medio de la tormenta. Quienes logren mantenerlo, cuando los mercados se recuperen, no solo resistirán, sino que avanzarán con mucha más fuerza que aquellos que lo debilitaron.
____
Nota del editor: Francisco Fernández es Director del Centro de Empresas Conscientes del Instituto Tecnológico de Monterrey. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.