"Productiva y amistosa reunión", destacó el gobernante mexicano en Twitter.
Biden firmó el pasado 9 de agosto una ley para impulsar el desarrollo y la producción de semiconductores en Estados Unidos mediante subvenciones, investigación y desarrollo por unos 52,000 millones de dólares (mdd), ante el temor de que China se convierta en la potencia dominante de este sector.
Blinken señaló que el objetivo es "desarrollar una cadena de suministro mucho más resiliente para semiconductores", en la cual van a trabajar empresas como el gigante tecnológico Intel.
Según el secretario de Estado, la iniciativa incluye "investigación, diseño, ensamblaje" y fabricación de dispositivos en México.
La demanda mundial de semiconductores se disparó durante la pandemia y provocó una escasez mundial que afectó duramente a Estados Unidos, y se agravó con la clausura de fábricas chinas por el covid-19.
Para Biden, el desarrollo de semiconductores es "la competencia económica del siglo XXI”.
La titular de Economía, Tatiana Clouthier, adelantó que el lunes de la próxima semana Mónica Duhem, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE, estará en California “para trabajar en la cadena de semiconductores, con una academia que pueda fortalecer el desarrollo de la fuerza de trabajo”, la cual tiene que ser capaz de enfrentar los retos que trae consigo este sector.
Clouthier recordó que México y EU ya tienen un año trabajando en el tema de semiconductores, trabajando entre gobiernos, academia e iniciativa privada en una ruta de trabajo “que nos permita ir resolviendo problemas”.