Publicidad
Publicidad

WEF: México puede convertirse en economía avanzada en 10 años, si impulsa IA y reformas

La organización destacó que el país parte de una posición “envidiable” gracias a su ubicación geográfica, su cercanía con EU, su juventud laboral y un nivel de deuda pública cercano al 50% del PIB.
mié 08 octubre 2025 09:43 PM
México enfrenta riesgo de baja en calificación de Moody’s por déficit récord
El WEF señaló que México cuenta con un mercado interno robusto, impulsado por el aumento de los salarios mínimos y un mayor consumo, lo que atrae el interés de empresas globales de consumo como PepsiCo y Johnson & Johnson. (Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro)

El presidente del Foro Económico Mundial (WEF), Børge Brende, aseguró que México tiene el potencial para convertirse en una economía “realmente avanzada” en los próximos 10 a 15 años, siempre que acelere las reformas proinversión y apueste decididamente por la inteligencia artificial (IA), la innovación tecnológica y la capacitación laboral.

Publicidad

Durante el encuentro “Estrategia País”, encabezado por Børge Brende y Marisol Argueta, directora para América Latina, la organización destacó que el país parte de una posición “envidiable” gracias a su ubicación geográfica, su cercanía con Estados Unidos, su juventud laboral y un nivel de deuda pública cercano al 50% del PIB que muchos países desearían tener.

Brende explicó que buena parte del crecimiento económico de Estados Unidos se explica hoy por las inversiones en IA y tecnologías emergentes.

Si México quiere beneficiarse más del crecimiento del futuro, debe pivotear hacia la economía digital, el comercio digital y los servicios. Ahí está el mayor dinamismo
Børge Brende, presidente del WEF.

Por su parte, Argueta señaló que, aunque las manufacturas seguirán siendo un motor relevante, el verdadero salto económico provendrá de la innovación tecnológica y el talento digital, que pueden generar empleos de mayor calidad y mejor remunerados. “Es esencial invertir en educación, nuevas habilidades y en el desarrollo de capacidades que permitan aprovechar las oportunidades de la IA”, apuntó.

Señales de inversión

Como muestra del interés empresarial, Brende destacó que Salesforce anunció una inversión de 1,000 millones de dólares en México durante los próximos cuatro años, tras evaluar distintos destinos y concluir que el país ofrece ingenieros de clase mundial con costos competitivos.

El presidente del WEF también mencionó que más de 60 CEOs de 17 países participaron en la reunión con la Presidencia y el gabinete mexicano, un interés que calificó como “inusualmente alto”. “Tuvimos que cerrar el registro por la cantidad de compañías que querían venir”, afirmó.

Pero a pesar del optimismo, Brende subrayó que México necesita reformas que faciliten la inversión, mejor infraestructura y digitalización en el sector público.

“Lo importante ahora es ver un aumento del crecimiento; con crecimiento vienen nuevos empleos para los jóvenes”, añadió.

Más allá de las exportaciones, atrae el mercado interno de México

El WEF señaló que México cuenta con un mercado interno robusto, impulsado por el aumento de los salarios mínimos y un mayor consumo, lo que atrae el interés de empresas globales de consumo como PepsiCo y Johnson & Johnson.

Con una deuda pública manejable y una ubicación estratégica entre el Atlántico y el Pacífico, México mantiene ventajas comparativas clave frente a otros países emergentes. “Muchos países envidiarían la situación fiscal y geográfica de México”, reconoció Brende.

Publicidad

Por otro lado, durante el encuentro, los más de 60 directivos internacionales abordaron inquietudes sobre la certidumbre jurídica y los efectos de las tensiones arancelarias con Estados Unidos, pero el tono general fue de optimismo.

Según Brende, la mayoría de las intervenciones se concentraron en las oportunidades de inversión, la infraestructura y la digitalización, más que en los riesgos regulatorios.

Agregó que el gobierno mexicano “es consciente de la importancia del marco legal”, aunque destacó que el interés empresarial se centró en cómo acelerar la adopción tecnológica, construir nuevos centros de datos y aprovechar el crecimiento del consumo interno impulsado por el aumento del salario mínimo.

Finalmente, el presidente del WEF confirmó que Claudia Sheinbaum fue invitada al Foro de Davos 2026, aunque la mandataria no confirmó su asistencia, limitándose a decir que “lo está considerando”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad