La economía mundial ha demostrado ser más resiliente de lo esperado a pesar de las agudas tensiones provocadas por múltiples choques, dijo el miércoles la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, pronosticando solo una ligera desaceleración del crecimiento global este año y el próximo.
FMI: Economía mundial está "mejor de lo temido", pero riesgos persisten
En un avance de las próximas Perspectivas de la Economía Mundial, Kristalina Georgieva afirmó que la economía estadounidense había sorteado una recesión temida por muchos expertos hace apenas seis meses.
La economía estadounidense, al igual que muchas otras, se mantuvo a flote gracias a mejores políticas, un sector privado más adaptable, aranceles menos severos de lo temido —al menos por ahora— y condiciones financieras favorables.
Vemos que el crecimiento mundial se desacelerará solo levemente este año y el próximo. Todas las señales apuntan a una economía mundial que, en general, ha resistido fuertes tensiones derivadas de múltiples choques
En julio, el FMI había elevado su previsión de crecimiento mundial para 2025 en 0.2 puntos porcentuales al 3.0% y en 0.1 puntos porcentuales al 3.1%, para 2026. La entidad publicará una nueva perspectiva el martes durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington.
Lee más
El encuentro se da en momentos en que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha trastocado el comercio mundial con aranceles elevados y ha tomado medidas drásticas contra la inmigración, mientras que la inteligencia artificial está transformando rápidamente la tecnología y las perspectivas laborales.
La economía mundial está "mejor de lo que se temía, pero peor de lo necesario", dijo Georgieva, señalando que el FMI pronostica un crecimiento global de aproximadamente el 3% a mediano plazo, mucho menos que el 3.7% previsto antes de la pandemia de Covid.
Georgieva citó profundas corrientes subyacentes de marginación, descontento y dificultades en todo el mundo, y dijo que la economía global enfrenta una serie de riesgos.
La incertidumbre está en niveles excepcionalmente altos y sigue incrementándose, mientras que la demanda de oro -un tradicional activo de refugio de los inversores- está aumentando, dijo Georgieva, agregando que las tenencias de oro monetario ahora superan el 20% de las reservas oficiales del mundo.
El shock arancelario estadounidense ha sido menos severo que lo anunciado inicialmente en abril: la tasa arancelaria ponderada por el comercio estadounidense ahora ronda el 17.5%, frente al 23% en abril, y los países en gran medida están evitando los gravámenes de represalia.
“Incertidumbre llegó para quedarse”
Pero las tasas arancelarias estadounidenses siguieron cambiando, y la inflación en ese país podría aumentar si las empresas comenzaran a trasladar una mayor parte del costo de los gravámenes, o si una avalancha de bienes que previamente se dirigían a Estados Unidos desencadenara una segunda ronda de aumentos arancelarios en otros lugares.
"Abróchense los cinturones", dijo Georgieva, que agregó: "La incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse".
Abróchense los cinturones (...) La incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse
La jefa del FMI instó a los países a fomentar el crecimiento de manera duradera impulsando la productividad del sector privado, consolidando el gasto fiscal y abordando los desequilibrios excesivos, lo que les permitirá reconstruir sus reservas para prepararse para la próxima crisis.
Se espera que la deuda pública mundial supere el 100% del PIB en 2029, dijo Georgieva.
Europa debería avanzar en la construcción de un mercado único, lo que podría ayudarle a alcanzar el dinamismo del sector privado estadounidense, afirmó.
Estados Unidos debería tomar medidas sostenidas para reducir su deuda federal, ya que la relación deuda/PIB va camino de superar su máximo histórico tras la Segunda Guerra Mundial, afirmó Georgieva.
China también tiene trabajo por hacer, incluido aumentar el gasto fiscal en redes de seguridad social y sanear el sector inmobiliario, junto con recortar el gasto en iniciativas de política industrial.
Datos de EU indican cierta ralentización de la economía
La directora gerente del FMI dijo el miércoles que los últimos datos económicos indican una cierta ralentización de la economía estadounidense.
Georgieva, que intervino en un acto organizado por el Milken Institute, dijo que es fundamental que Estados Unidos trabaje para recortar su abultado déficit federal.
En un momento de gran incertidumbre económica, destacó que los países de todo el mundo necesitan tanto la agilidad del sector privado como buenos datos gubernamentales e instituciones fuertes para garantizar la igualdad de condiciones.
Con información de Reuters