Las ventas hacia Estados Unidos, el mercado más importante para el país, con 77% de las exportaciones automotrices en 2019, aumentaron 2.9%. La cifra supone una desaceleración en el ritmo de crecimiento, que en 2018 registró un alza de 16.7% en las unidades enviadas. Al respecto, Guido Vildozo, analista del Mercado de autos ligeros para las Américas de IHS Markit, explica que esto se debe a una disminución en la demanda de vehículos, ya que las ventas en el país vecino cayeron 1.4%.
“El panorama para México de producción no mejorará en 2020, prácticamente va a ser plano (respecto a 2019). Si hablamos de demanda automotriz, 2018 cerró a nivel mundial con 94 millones de unidades, y el año pasado cerramos con aproximadamente 89 millones, una caída de casi cinco millones de unidades. Y eso tiene secuelas en todos los mercados de manufactura. Este panorama probablemente no vaya a cambiar mucho este año”, dice el especialista.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), considera que en Estados Unidos la dinámica será débil en 2020, a pesar de que las condiciones estarían dadas para que no fuera el caso. “Las tasas de desocupación son de las más bajas de los últimos años y hay crecimiento económico, pero el consumo de automóviles no fue bueno (…) Para el caso de México, esto se traduce en que las exportaciones no van a tener un mejor desempeño que el del año pasado”, dice.
Un caso similar fue el de Canadá, un mercado en el que las ventas cayeron 3.6% en 2019, lo que incidió en una baja en las exportaciones de vehículos mexicanos de 12% en aquel país. La tendencia negativa prevaleció en otros mercados como el alemán –donde las exportaciones disminuyeron 8.4%–, Brasil (-34.4%) y Colombia (-17.3%).