El comercio de cigarros electrónicos está prohibido desde 2008 cuando se expidió la Ley General para el Control del Tabaco; sin embargo, no existía concordancia con la Ley General de Impuestos de Importación y de Exportación, lo que abría paso al comercio ilegal, vacío que pretende cerrar este decreto.
Lee: El cigarro electrónico, ¿tendrá luz verde para su comercialización en México?
"Con estas acciones la Cofepris y la Secretaría de Economía dan cumplimiento a lo dispuesto por el marco legal vigente, eliminando cualquier posibilidad de que se comercialicen en territorio nacional productos distintos del tabaco", dice un comunicado emitido por el gobierno de México.
En el documento se menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a estos productos como dañinos, pues las soluciones que se utilizan contienen mezclas de sustancias como propilenglicol o glicerina, que afectan a los pulmones y al corazón.
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco arrojó que hasta 2017 al menos 938,000 adolescentes mexicanos probaron alguna vez el cigarro electrónico, de los cuales, 160,000 lo usaban de forma habitual.