"Aprovecho para repetir que los empresarios no estamos pidiendo una disminución de impuestos, no pedimos una concesión especial. Lo que nosotros decimos son acciones que benefician a la economía común y que tratan de proteger a los mas desprotegidos, a las medianas y pequeñas empresas", afirmó Salazar en una videoconferencia para medios de comunicación.
El representante de los empresarios apuntó que lo que sí solicitan son plazos ante el periodo de presentación de declaración de impuestos, que se cumple el próximo 31 de marzo para personas morales y el 30 de abril para personas físicas. Por ahora, el gobierno no ha ampliado los plazos de entrega. "Si en todos los plazos establecidos por el SAT existe algún condicionamiento de qué tenemos que hacer con los plazos, porque las oficinas están cerradas y se han llenado completamente las peticiones de cita a través de internet", afirmó Salazar.
Lee: El CCE propone 10 medidas para reducir el impacto económico del coronavirus
Los empresarios también señalan que existen dudas sobre las medidas preventivas publicadas ayer en el Diario Oficial de Federación (DOF) con motivo del inicio de la Fase 2 de la contingencia por coronavirus. El CCE ya ha notificado al gobierno, especialmente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) mayor claridad en la definición de qué se entiende por industria estratégica.
"Nos parece que debe estar incluida, y no está, el sector de alimentos y bebidas, que debe seguir operando en el día a día en nuestra opinión. (Las plantas) siguen en proceso de producción y distribución hasta que nos digan lo contrario, porque pensamos que por una omisión no se incluyó en el comunicado", afirmó Salazar, quien agregó que en estos momentos hay que asegurar que no se rompa la cadena de abasto.
Lee: Las pérdidas económicas por cierres de establecimientos son de 28,000 mdp al día