Durante la sesión, un grupo de comerciantes protestó frente al Congreso local en rechazo a la medida, con una pancarta en la que se leía: "Diputados: ustedes nos representan, no nos traicionen. Pónganse en nuestros zapatos. No a la prohibición".
Pero, ¿qué es lo que piensa la opinión pública al respecto? Javier Murillo, CEO de Metrics, y su equipo de científicos de datos usaron la herramienta Xpectus para responder esa pregunta.
Cuando se trata de temas polémicos, una buena parte de la opinión pública se mantiene observante, y solo aquellos que son activos en redes sociales, son vocales y deciden compartir artículos o publicar comentarios que representan su opinión. Por ello, no se puede solo estudiar el impacto explícito de las conversaciones, sino que se consideró también el aspecto tácito del comportamiento digital.
Lee también:
Se analizó primero el nivel de participación, entre julio y agosto de 2020. En Twitter se publicaron más de 255,000 mensajes sobre el tema, en los que participaron más de 100,000 personas; y en Facebook, 5.2 millones de personas realizaron más de 7 millones de publicaciones. La noticia permeó al ámbito internacional, ya que, según Xpectus, el tema llegó a aproximadamente 100 millones de personas, cuando en México se tienen registradas más de 90 millones de cuentas de las citadas redes sociales.

A diferencia de los resultados del análisis de “Veneno Embotellado”, en el que la actitud hacia el tema no fue bien recibida por la opinión pública, ya que se notó como un flagrante ataque a FEMSA, en el caso de la “Ley Anti Chatarra”, el 78% de la opinión pública estuvo a favor de lo sucedido en Oaxaca y Tabasco, ya que lo vio como una medida que mejorará la alimentación, y por lo tanto la salud de los niños de México. Y ese es un tema que tiene buena aceptación entre los usuarios más activos o activistas de los medios digitales.