Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El lento camino de México hacia la electrificación

Los autos de baterías crecen a cuentagotas en el país, mientras otros tienen fecha para el fin de los de gasolina. A México, señala Jorge Vallejo, CEO de Mitsubishi, también le llegará la hora.
lun 26 julio 2021 05:00 AM
Jorge Vallejo, CEO de Mitsubishi
Jorge Vallejo, CEO de Mitsubishi en México.

Jorge Vallejo conoce bien el mercado de los autos eléctricos. Cuando trabajó en las filas de Nissan, como director Relaciones Gubernamentales, fue el encargado de realizar todas las gestiones para allanar la llegada del modelo eléctrico Leaf en 2014, desde buscar alianzas para la instalación de los primeros puntos de recarga, hasta negociar incentivos que hicieran atractiva la compra de un modelo de baterías de medio millón de pesos.

Entonces recibió muchos 'no'. Le dijeron que esa tecnología no iba a llegar a México porque era muy cara y que era solamente para early adopters. “Me topé con cada una de las negativas que te puedas imaginar”, cuenta.

Pero la tecnología, finalmente, sí llegó a México. Hoy hay una veintena de modelos disponibles en el mercado, que en el primer cuatrimestre representaron 0.5% de las ventas totales en 2021, según datos de Inegi. Vallejo, como presidente y director general de la filial de Mitsubishi en México, ve en la instalación de estaciones de recarga un factor clave para masificar la venta de los modelos a baterías.

Publicidad

Expansión: ¿Cuándo veremos más autos eléctricos en México?
Jorge Vallejo: Creo que el mercado va muchos pasos aún por detrás para que la electrificación automotriz se convierta en una realidad palpable. Los esfuerzos se han dado de una manera aislada por ciertas marcas, algunas nos hemos aliado en acuerdos de colaboración y eso nos ha permitido tener beneficios conjuntos. Pero sin lugar a dudas, aún falta mucho por hacer para que de verdad se empiece a masificar el uso de las tecnologías eléctricas. Ahora no hay una alineación industria y gobierno para que esto empiece a masificarse.

E: ¿Qué tan avanzada está la infraestructura de recarga en el país?
JV: Los corredores eléctricos que existen, y que son muy pocos, son resultado de esfuerzos hechos por las empresas. Pero creo que esta tendencia global de la electrificación va a impulsar la instalación en los siguientes años. Pero no porque exista una tendencia clara en el país de ir hacia allá, sino porque nos va a alcanzar esta globalización y vamos a tener que adoptarlo.

E: ¿Cómo están haciendo otros países para monetizar la infraestructura de recarga?
JV: Se ha buscado que existan esquemas que permitan a los usuarios pagar por la electricidad. El consumo se puede pagar con tarjeta o a través de una aplicación. Obviamente, para que se masificara la tecnología, al principio se hizo un acuerdo de colaboración para que la electricidad fuese gratuita. Pero luego, de manera paulatina, se empezó a cobrar por la electricidad. Es como cuando vas a cargar gasolina, pagas por ella.

E: ¿En México, cómo funciona el esquema?
JV: En un principio muchas marcas donaron centros de recarga nivel 3, que permiten cargar las unidades en 20 minutos. Lo que estábamos buscando era diseñar un esquema de prepago vía una tarjeta o una aplicación que permitirá que los clientes pagaran por su recarga de electricidad. Pero hacen falta suma de voluntades para alinear la estrategia del país hacia donde están yendo otros países.

E: ¿Qué tan costoso es montar una red de electrolineras?
JV: Lo costoso de montar un corredor no es el cargador, sino la acometida (conexión a la red eléctrica) que se tiene que hacer. Un cargador cuesta entre 50,000 y 100,000 pesos. Pero la inversión en la infraestructura para el cambio en la acometida es lo importante, que es el transformador que se debe tener bajando de la línea de CFE para que haga la transformación a 220 o 440 voltios. Para un corredor eléctrico, por ejemplo, de México a Cuernavaca, necesitas tres cargadores, en la salida, en el medio y otro llegando allá, y la inversión debe ser de alrededor de un millón de pesos. Pero se necesita el permiso para montar el cargador y el permiso de la CFE para hacer la acometida.

E: Vemos que otros países ya han anunciado fechas para prohibir la venta de vehículos con motores a combustión. ¿Los fabricantes ya están preparados para esta transición?
JV: Obviamente se requiere un tiempo de implementación para ello. No solo es decir que para determinado año debe de disminuirse la emisión de CO2, sino que debe de haber un plan para llegar a ello. Algunas marcas dieron ya un paso intermedio con vehículos híbridos, otras fueron un poco más allá con los híbridos enchufables. Desarrollar un producto de estos requiere de al menos dos años, 400 ingenieros y más de 500 millones de dólares. La tecnología ya está disponible: están los cargadores, están los vehículos. ¿Qué se necesita entonces? Que del lado de la regulación se permita gestionar este desarrollo.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad