El retailer mexicano, dirigido por José Antonio Chedraui Eguía, fue en el segundo trimestre del año la cadena con un alza mayor en ventas mismas tiendas en México, sin embargo, Walmart, y todos sus formatos, están lejos de perder terreno en México.
En el periodo, las ventas mismas tiendas de Walmart -las que tienen más de un año en operación- crecieron 10.8%, por debajo del 16.2% de Chedraui. La Comer creció 9%, y Soriana 6.4%. El crecimiento de las cadenas agremiadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) fue de 10.5%.
“Es complicado hablar de una pérdida de mercado para Walmart, porque, en realidad, en coyunturas como la actual, con presión por inflación y pérdida de poder adquisitivo, los consumidores toman algunas decisiones de compra guiados por oportunidades de precio, sin que esto represente una tendencia o un cambio definitivo en sus hábitos de consumo”, dice Carlos Hermosillo, analista bursátil independiente.
Una estrategia de precios bajos
La fortaleza de Walmart de México y Centroamérica es su cadena de proveeduría. Fiscella explica que cuenta con una red de más de 85,000 proveedores, –90% son pequeñas y medianas empresas–, con los que mantienen negociaciones constantes para establecer sinergias a fin de mantener los precios de los productos en las tiendas y evitar que los clientes cambien de opción por una comparación de precios, acción habitual en un contexto de precios altos.
“Lo que hace nuestro equipo es trabajar mano a mano con nuestros proveedores de manera colaborativa, para ir incluyendo una mayor variedad de artículos con un precio cuidado y una calidad cuidada", declara el directivo respecto a los acuerdos con los proveedores. "Buscamos que sea un ganar ganar de ambos lados”.
Walmart negocia su cadena logística de manera global, lo que se convirtió en una palanca para mantener los costos bajo control. Sin embargo, con el encarecimiento de la logística en los últimos dos años -los fletes navieros se encarecieron hasta 400%-, la compañía ha tenido que sacrificar la variedad de presentaciones de los productos para mantener el stock en las tiendas de los formatos que dirige.
“Aunque seguimos teniendo presencia de los artículos, tuvimos que renunciar a tener una gran variedad de presentaciones para cada uno de ellos. Pero, aún así, el cliente percibe que tenemos producto y no la falta del mismo”, apunta el directivo. "Los temas de cadena de suministro internacional han afectados todo el planeta, no obstante, hemos logrado asegurar niveles de abasto muy saludables, prácticamente no hemos tenido grandes afectaciones a los ojos del cliente", añade.
Una de las estrategias aplicadas consiste en permitir a los proveedores usar la cadena logística para enviar los productos a los centros de distribución y de ahí a las tiendas, para mitigar el impacto en el costo de los combustibles. Antes los envíos eran directos a las tiendas, lo que elevaba el costo de los traslados.
En las tiendas, la empresa ofrece multiahorros, que permiten a los compradores adquirir más productos con un costo menor, y las rebajas de precio. Desde marzo, Walmart mantiene la campaña Los básicos de tu canasta, que abarca 50 productos de la canasta básica, como arroz, aceite y artículos de cuidado personal, como champú y jabón, que no han subido de precio.
Los productos que conforman este programa son determinados por datos históricos que permiten detectar cuáles son los productos que los compradores llevan en sus carritos con mayor frecuencia.
“La ventaja de Walmart es su tamaño, y en consecuencia, el poder de negociación que esto le da con sus proveedores, lo que le permite compartir los descuentos que eventualmente nos aplican, e incluso lograr ventas y condiciones especiales únicas para su canal”, dice Hermosillo.