Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Más allá de las oportunidades, Ryder, Traxion y BeGo ven retos en el nearshoring

Desde incentivos para los conductores de camiones hasta la mejora de la infraestructura vial, hay varios desafíos que deben abordarse para capitalizar la llegada de inversiones.
mar 25 junio 2024 05:20 AM
El autotransporte de carga es fundamental para el desarrollo de la industria y el comercio
Las tres empresas han respondido a esta tendencia invirtiendo en tecnología, infraestructura y seguridad.

México se ha consolidado como un punto logístico clave en el hemisferio occidental, actuando como puerta de entrada tanto para Estados Unidos como para América Latina. Este rol estratégico ha cobrado aún más importancia con el auge del nearshoring, un fenómeno que implica la reubicación de procesos productivos más cerca de los mercados de consumo. Sin embargo, los retos no han tardado en aparecer.

Para el proveedor de logística de terceros (3PL), Ryder, el nearshoring ha significado una expansión de sus operaciones y un aumento en la demanda de servicios logísticos principalmente en el norte del país, especialmente en cruces fronterizos como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Tijuana. Por su parte, BeGo, una plataforma que conecta carga con transporte terrestre, ha experimentado un crecimiento anual del 20% en la demanda de sus servicios.

Traxión, un proveedor mexicano de servicios de transporte terrestre y logística, ha visto una expansión en regiones como Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro y Nuevo León, que se han convertido en puntos clave para la manufactura y el comercio transfronterizo.

"Estamos viendo que muchos de los anuncios de empresas que llegaron a México en 2022 y 2023 comenzarán a materializarse este año, reflejándose en nuevas operaciones hacia la segunda mitad de 2024. Los niveles de demanda son elevados y nuestros planes de crecimiento y expansión son muy ambiciosos”, dice en entrevista Antonio Tejedo, vicepresidente ejecutivo de Traxión.

Publicidad

Las tres empresas han respondido a esta tendencia invirtiendo en tecnología, infraestructura y seguridad. Traxión, por ejemplo, destinó 2,400 millones de pesos en 2023 para expandir su capacidad de flota para manejar diferentes modalidades de carga, incluyendo materias primas, productos terminados y logística de bodegas, así como el crucial transporte "cross border" hacia Estados Unidos.

"Aunque desde hace un par de años hay preocupaciones sobre una potencial recesión, que hasta ahora no se ha materializado, a pesar de dos años de especulación al respecto. Sin embargo, al menos en la actualidad, la economía estadounidense parece sólida y bien posicionada. Esto impulsa el consumo de bienes tanto discrecionales como no discrecionales, lo cual beneficia a la economía mexicana al fomentar exportaciones e importaciones”, dice Antonio Tejedo, vicepresidente ejecutivo de Traxión.

Pero este dinamismo no ha estado exento de retos. La inseguridad en las carreteras mexicanas es uno de los obstáculos más significativos. Según la Asociación Nacional de Transporte Privado, los robos a vehículos han aumentado, alcanzando 301 incidentes en mayo, la cifra más alta del año.

A estos problemas se suman deficiencias estructurales en la industria del autotransporte. Iván Cárdenas, CEO de BeGo, señala que la falta de tecnología ha sido una barrera histórica para la eficiencia en el sector. "La falta de tecnología que nos permitiría hacer más con lo mismo en la industria es un problema que viene desde hace décadas", comenta.

Ricardo Álvarez, director general y vicepresidente de la cadena de suministro de Ryder México, resalta la importancia de utilizar la información para prevenir robos, sugiriendo evitar salidas en horarios de alto riesgo. “No podemos evitar que vengan e intenten hacer lo suyo, pero sí podemos identificar a dónde se movió (la unidad), donde está y comunicar, y ya que las autoridades se hagan cargo de lo demás, nosotros simplemente facilitamos la información”, añade.

La empresa reporta una tasa de recuperación del 70% en incidentes de robo, enfocándose en productos altamente susceptibles al hurto como vinos, licores, tabaco, electrónicos y autopartes.

Para Ryder, la escasez de operadores es también un reto que vive de forma indirecta. "A pesar de que no somos directamente el empleador del chofer o del operador del camión, sí sentimos el impacto de su escasez y de la falta de desarrollo de más personas interesadas en seguir esa carrera. Esto nos preocupa", comenta Álvarez.

Según Jasiel Cárdenas, COO de BeGo, hoy un operador puede pasar 12 horas sentado en una banqueta porque no le dan ingreso a un almacén o le dicen que no se puede bajar de la cabina. Los conductores de camiones a menudo carecen de seguro médico y enfrentan una infraestructura deficiente, con escasa cobertura de red celular en algunas carreteras y pocos paradores para descansar.

Esta realidad desmotivadora lleva a muchos a abandonar la profesión o a no considerarla como una opción viable, creando un déficit significativo en la cadena de suministro.

Para abordar este problema, Cárdenas enfatiza la necesidad de mejorar las condiciones laborales y ofrecer beneficios que brinden una red de seguridad a los transportistas. "Entre mejor estén ellos, mejor vamos a estar toda la industria", concluye Cárdenas.

Con información de Ivet Rodríguez.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad