Los 5 integrantes de la familia Slim que lideran el ranking de Los 100 empresarios más importantes de México
Cuatro integrantes del clan Slim y Arturo Elías Ayub figuran entre las posiciones más destacadas del listado, consolidando el dominio familiar en la élite empresarial.
Carlos Slim Helú lidera otra vez el ranking 2025 de Expansión sobre los 100 empresarios más influyentes de México.(Expansión)
Expansión Digital
Carlos Slim Helú encabeza el ranking de los 100 empresarios más importantes de México elaborado por Expansión. A sus 85 años, el ingeniero civil por la UNAM y fundador del conglomerado que transformó sectores como las telecomunicaciones, la infraestructura y la minería se mantiene como la figura empresarial más influyente del país.
Pero no está solo. En la edición 2025 de la lista, tres de sus hijos —además de su yerno Arturo Elías Ayub— aparecen entre las posiciones más destacadas, consolidando su dominio en la élite empresarial mexicana.
El ranking busca reconocer a quienes tienen influencia dentro del poder económico y estratégico del país. Y en ese terreno, la familia Slim continúa siendo un referente inamovible.
Nacido en la Ciudad de México, Slim Helú ha construido, a lo largo de más de seis décadas, un imperio que abarca sectores como las telecomunicaciones, la construcción y la minería. Actualmente preside —en varios casos de manera honoraria— los consejos de algunos de los grupos empresariales más grandes del país:
Carlos Slim Helú y sus empresas. (Expansión)
Su influencia no solo se mide en cifras. Slim sigue siendo una figura clave en la orientación de la economía mexicana, con presencia en sectores estratégicos y una visión empresarial que ha marcado generaciones.
Carlos Slim Domit, posición 2
El mayor de los hijos, Carlos Slim Domit, de 58 años, ocupa la segunda posición del ranking. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac, es el principal responsable de la continuidad del conglomerado familiar.
Preside los consejos de administración de América Móvil y Grupo Carso, las dos joyas del imperio Slim, y participa como miembro del Consejo Mexicano de Negocios.
(Expansión)
Su gestión ha estado marcada por la expansión tecnológica, la modernización de las operaciones y una mayor apuesta por la sostenibilidad en las empresas del grupo.
Patrick Slim Domit, posición 6
Nacido en 1969 en la Ciudad de México, Patrick Slim Domit también es egresado de Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Es vicepresidente de América Móvil y Grupo Carso, además de presidir Grupo Telvista, especializado en servicios de atención a clientes.
Aunque Telvista no tiene información pública sobre ventas o número de empleados, Patrick juega un papel relevante en la estrategia y consolidación de las compañías del grupo, enfocándose en la expansión corporativa y en el fortalecimiento del legado familiar.
(Expansión)
Marco Antonio Slim Domit, posición 24
Con 57 años, Marco Antonio Slim Domit ha orientado su carrera hacia el sector financiero y la infraestructura. Preside Grupo Financiero Inbursa —con ventas por 147,994 millones de pesos y 3,763 empleados— y IDEAL (Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina), dedicada a proyectos carreteros y de servicios, con ventas por 28,283 millones de pesos y más de 3,200 empleados.
También funge como consejero patrimonial en Grupo Carso, donde participa en la estrategia financiera del conglomerado. Su liderazgo refuerza la diversificación del grupo y su presencia en sectores clave de la economía mexicana.
(Expansión)
Arturo Elías Ayub, posición 44
Yerno de Carlos Slim Helú y una de las figuras más mediáticas del grupo, Arturo Elías Ayub, de 59 años, combina su papel dentro del imperio familiar con proyectos propios y una presencia constante en el ámbito empresarial.
Egresado de la Universidad Anáhuac, actualmente preside Sitios Latinoamérica, empresa con ventas de 15,282 millones de pesos y 73 empleados, que cotiza en Bolsa. Además, forma parte de varios consejos:
Grupo Financiero Inbursa – Consejero patrimonial
Grupo México Transportes – Consejero patrimonial
Grupo DESC – Consejero independiente
Grupo Gigante – Consejero independiente
Grupo Carso – Consejero relacionado
(Expansión)
A lo largo de los años, Elías Ayub ha ocupado diversos cargos estratégicos dentro de las empresas de Carlos Slim, entre ellos en América Móvil, Teléfonos de México (Telmex) y la Fundación TELMEX Telcel, además de haber dirigido iniciativas como Uno TV y el Instituto TELMEX del Deporte. Su trayectoria lo ha consolidado como una de las piezas clave en la expansión y comunicación del grupo empresarial.
El poder familiar en los consejos empresariales mexicanos
La fuerte presencia de la familia Slim en los primeros lugares del ranking de Expansión ilustra una realidad estructural del empresariado mexicano: el dominio de los negocios familiares en la toma de decisiones corporativas.
En casi la mitad de las compañías incluidas en “Los 100 empresarios más importantes de México”, la tenencia familiar oscila entre el 50% y 80% de las acciones, y en algunos casos supera incluso ese nivel.
Para Ricardo Murcio, profesor del Departamento de Estrategia y Liderazgo de la EGADE Business School, este fenómeno está estrechamente ligado a la forma en que se conciben los consejos de administración en el país.
“En México, el índice de bursatilidad es del 22%, es muy bajito. En Estados Unidos está arriba del 300%”, explica el académico. “Y las empresas usan el consejo más como un órgano donde se presentan resultados y no como el órgano que los debe inspirar hacia el futuro”.
Murcio señala que más del 99% de la economía mexicana está conformada por Pymes, y una buena parte de las grandes compañías siguen bajo el control de familias fundadoras. Esto, dice, genera un modelo en el que el director general suele rendir cuentas a los socios mayoritarios —que muchas veces son sus propios familiares—, limitando el potencial estratégico de los consejos.
“Hay una parte de rezago debido a que tenemos menos tiempo utilizando esta figura de órgano de gobierno”, apunta.
El especialista considera fundamental crear un entorno de confianza y colaboración que permita a las empresas familiares trascender a la segunda y tercera generación con una visión de largo plazo.
“No regulamos, no nos ponemos de acuerdo, hay que crear espacios de comunicación”, subrayó el experto. “Primero hace falta un ambiente de confianza para poder transparentar la información. Y hay que pensar en el futuro y en la trascendencia de la empresa”.
Esa falta de confianza, agrega, ha llevado a que muchas compañías familiares prefieran operar con recursos propios y crecer a su ritmo, antes que abrir su capital o transparentar su información financiera.
En ese contexto, la concentración de poder del clan Slim no solo refleja el éxito de una familia, sino también la estructura dominante del capitalismo mexicano, donde los lazos familiares siguen siendo el eje de la dirección empresarial.
El top 10 de los empresarios más importantes de México
De acuerdo con Expansión, los empresarios con mayor peso económico y estratégico en 2025 son:
1.- Carlos Slim Helú – América Móvil, Grupo Carso
2.- Carlos Slim Domit – América Móvil, Grupo Carso
3.- Alejandro Bailléres Gual – Grupo Bal
4.- José Antonio Fernández Carbajal – FEMSA
5.- Daniel Servitje Montull – Grupo Bimbo
6.- Patrick Slim Domit – América Móvil, Grupo Carso
7.- Armando Garza Sada – Alfa, Nemak
8.- Carlos Hank González – Grupo Financiero Banorte
9.- Germán Larrea Mota Velasco – Grupo México
10.- Rogelio Zambrano Lozano – Cemex
Cómo se elabora el ranking
El listado, elaborado por el equipo de Inteligencia de Expansión, analiza a unas 150 personas que participan en los consejos de administración de las principales compañías del país —en su mayoría incluidas en Las 500 empresas más importantes de México— y clasifica su influencia mediante tres criterios:
Influencia (80%): Evalúa su rol dentro de los consejos (si preside o es miembro) y el tamaño de las empresas (ingresos y número de empleados, con base en datos de 2024). También considera su participación en cámaras y asociaciones empresariales.
Alcance global (15%): Mide la presencia internacional de las compañías en las que participan.
Valor en bolsa (5%): Suma la capitalización bursátil de las empresas que controlan.
El resultado ofrece un panorama actualizado de las personas que ejercen mayor poder económico y estratégico en México, más allá de la fortuna personal, destacando la capacidad de influencia y decisión en los sectores que mueven al país.