Publicidad
Publicidad

Conoce este glosario y evita fraudes virtuales

La Condusef compartió un listado con los delitos que se cometen constantemente, algunos incluso de manera presencial.
mar 25 abril 2023 11:36 AM
glosario-fraudes-financieros-condusef
Los delincuentes diversifican su forma de operar desde hacerse pasar por trabajadores de bancos, hasta buscar en la basura documentos con datos. (Fotoarte: Salvador Buendía / iStock / twitter: CondusefMX)

Los ciberdelincuentes aprovechan el aumento de operaciones en línea para robar datos y poder acceder a tarjetas de crédito o débito y vaciar cuentas de los clientes de diferentes instituciones bancarias.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) compartió un glosario para poder detectar qué tipo de delito se cometió o estuvo a punto de caer.

Publicidad

¿Cuáles son los ciberdelitos?

La Condusef lanzó una alerta en noviembre de 2021 de los delitos más comunes, sin embargo, debido a que éstos se siguen cometiendo, añadió más términos a la lista:

  • Phishing: Proviene de fishing, y en el ámbito económico se puede definir como “pescar” usuarios mediante “anzuelos” (trampas). El objetivo es que al hacerse pasar por una Institución Financiera , con un mensaje indicándote un error en tu cuenta bancaria, y al ingresar tus datos, obtienen tu información confidencia como: números de tus tarjetas de crédito, claves, datos de cuentas bancarias y contraseñas.
  • Vishing: Proviene de voz, y se refiere a la actividad ilícita de realizar llamadas en donde simulan ser de alguna institución financiera con el objetivo de robar los datos de las víctimas.
  • Smishing: A través de mensajes simulan ser una institución financiera para poder obtener datos.
  • Pharming: Te direccionan a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes para robar la información.
  • Correo basura: Te envían un correo para que visites una página o descargues un archivo que es un virus que accede y roba información del dispositivo.

  • Robo de identidad: Tras el robo de datos personales, los delincuentes los usan para sacar créditos a tu nombre.
  • Crédito Exprés: Te ofrecen préstamos con pocos requisitos, pero a cambio solicitan dinero por adelantado, pero no los vuelves a ver más.
  • Pirámides Financieras: Consiste en invertir en un esquema con rendimientos altos, pero con la condición de atraer a más personas; al final no se obtienen los beneficios prometidos.
  • Tallado de tarjetas: Ocurre cuando acudes al cajero y una persona te dice que está fallando, por lo que se ofrece a limpiarla y te la cambia, esto ocurre en cuestión de segundos. La persona huye inmediatamente tras el cambio de tarjeta, detalla la Condusef a través de Twitter .
Publicidad
  • Trashing: Proviene de “trash”. Los delincuentes buscan en la basura documentos con información personal.
  • Clonación de tarjetas: Si al realizar algún pago o una transacción pierdes de vista tu plástico, éste puede ser clonado con ayuda de un skimmer, que es un dispositivo pequeño y fácil de esconder.
  • Alteración de cheque: En la fila del banco alguien detecta que irás a cambiar un cheque y se ofrece a formarse para que no “pierdas tiempo”, sin embargo, lo altera y endosa a su nombre.
  • Extorsión en domicilio: Los delincuentes acuden al domicilio y se presentan como trabajadores del banco para obtener datos de manera directa.

Ante cualquier sospecha de delito o ataque cibernético, repórtalo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al correo ceac@sspc.gob.mx

En la CDMX puedes hacer tu denuncia en la Policía Cibernética de la SSC, al número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad