Estos son los aguinaldos que no pagan impuestos y cuánto debes ganar para obtenerlos
La prestación permite a los trabajadores disponer de un ingreso extra para cubrir gastos de fin de año, lo que la convierte en un derecho laboral esencial.
El aguinaldo es una de las prestaciones más valoradas por los trabajadores mexicanos, ya que ayuda a cubrir los gastos de fin de año.(Jimena Zavala/Jimena Zavala)
Expansión Digital
El aguinaldo es una de las prestaciones más valoradas por los trabajadores mexicanos, pues les ayuda a cubrir los gastos de diciembre. Sin embargo, no está exento de impuestos, salvo en algunos casos específicos.
De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), existen situaciones en las que el aguinaldo no está sujeto a este gravamen, lo que permite que el trabajador lo reciba íntegro y disponga de una cantidad mayor.
Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre esta excepción: cuáles son los montos contemplados por la ley, en qué casos aplica y cómo saber si calificas para recibir tu aguinaldo libre de impuestos.
Publicidad
¿Cuáles son los aguinaldos libres de impuestos?
De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), no todos los aguinaldos pagan impuestos. Existen casos en los que esta prestación está completamente exenta y el trabajador puede recibirla íntegra.
El artículo 93, fracción XIV, de dicha ley establece que estarán libres de ISR los aguinaldos que no superen el equivalente a 30 días del salario mínimo general vigente en la zona donde labora el trabajador. Esto significa que si tu aguinaldo no rebasa ese monto, no se le aplicará ningún descuento fiscal.
Para 2025, el salario mínimo en México es de 278.80 pesos diarios, lo que equivale a 8,364 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo diario asciende a 419.88 pesos, es decir, 12,596.40 pesos mensuales.
Los aguinaldos equivalentes al salario mínimo mensual no deben pagar impuestos.(Jimena Zavala/Jimena Zavala)
En términos prácticos, esto quiere decir que los trabajadores que ganan hasta el salario mínimo y reciben un aguinaldo igual o menor a lo que representan 30 días de ese salario, no pagarán ISR por esa prestación.
La misma disposición también establece límites de exención para otras gratificaciones y beneficios laborales:
-Primas vacacionales y participación de utilidades, hasta el equivalente a 15 días de salario mínimo.
-Primas dominicales, hasta por el equivalente a un salario mínimo por cada domingo trabajado.
En resumen, si tu ingreso se encuentra dentro de estos márgenes, tu aguinaldo —y en algunos casos otros incentivos— llegarán libres de impuestos y podrás disponer de ellos en su totalidad.
Al final del año, los trabajadores en México reciben su aguinaldo, que por ley equivale al menos a una quincena de sueldo, aunque algunas empresas otorgan más. Este pago debe efectuarse antes del 20 de diciembre.
De acuerdo con BBVA, aunque se trata de una prestación laboral, el aguinaldo no siempre está libre de impuestos. Por lo general, el monto que supera cierta cantidad está sujeto al ISR, y el porcentaje que se descuenta depende del salario del trabajador.
El cálculo puede resultar confuso porque el aguinaldo normalmente se entrega junto con el sueldo mensual. En ese caso, el ISR se calcula sobre el total recibido ese día, aunque solo una parte del aguinaldo esté gravada.
Ejemplo práctico actualizado para 2025:
-Sueldo mensual: 10,000 pesos
-Aguinaldo: 5,000 pesos
-Parte exenta según la UMA mensual 2025: 3,439.46 pesos
En este caso, 1,560.54 pesos del aguinaldo pagarían ISR, y ese monto se suma al salario del mes para calcular el impuesto total.
Según el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, todos los trabajadores deben recibir, al menos, 15 días de salario como aguinaldo, pagaderos antes del 20 de diciembre.
Quienes no han cumplido un año en la empresa tienen derecho a recibir la parte proporcional del aguinaldo, calculada según los meses laborados.
Ejemplo práctico de cálculo:
-Sueldo mensual: 12,000 pesos
-Salario diario: 12,000 ÷ 30 = 400 pesos
-Aguinaldo mínimo por 15 días: 400 x 15 = 6,000 pesos
Si esta persona ingresó en junio, es decir, trabajó medio año, recibiría la mitad del aguinaldo completo: 3,000 pesos.
En pocas palabras, el aguinaldo es un derecho laboral pensado para aliviar los gastos de fin de año, y representa al menos medio mes de sueldo adicional para quienes cumplen un año completo en su empleo.