Si no activaste el MTU, el banco establece un límite estándar que puedes cambiar en cualquier momento.(Expansión/Google AI Studio)
Expansión Digital
Todos los trabajadores mexicanos esperan con ansias su aguinaldo; sin embargo, en los últimos días algunos usuarios han expresado dudas en redes sociales sobre si el Monto Transaccional de Usuario, mejor conocido como MTU, podría afectar el esperado depósito.
La inquietud surge porque el MTU establece límites a ciertas operaciones bancarias y fue activado a inicios de octubre de este año, generando preocupación en algunas personas trabajadoras.
Si tú también tienes esa duda, quédate: aquí te contamos de manera sencilla qué factores pueden influir en que el depósito llegue sin problemas a tu cuenta.
Publicidad
¿Qué es el MTU?
Desde el 1 de octubre de 2025 está en vigor el Monto Transaccional del Usuario, una nueva medida de seguridad que permite a los clientes de la banca establecer un límite máximo para sus transferencias y operaciones digitales a través de aplicaciones móviles o banca en línea.
El objetivo del MTU es proteger a los usuarios contra fraudes o movimientos no reconocidos, en cumplimiento con la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En términos simples, se trata de un tope que tú mismo puedes fijar para controlar cuánto dinero puede moverse desde tus cuentas.
Si alguien intenta hacer una operación que exceda ese límite, el sistema pedirá una validación adicional, como una verificación de identidad o un código de seguridad, lo que añade una capa extra de protección.
Y si no activaste el MTU por tu cuenta, no pasa nada: el banco asigna automáticamente un monto estándar, pero puedes modificarlo en cualquier momento desde tus canales digitales. En resumen, el MTU busca darte más control y seguridad sobre tus movimientos financieros.
El MTU protege tus transferencias, pero no afecta los depósitos que recibes.(Expansión/Google AI Studio)
¿El MTU afecta el depósito del aguinaldo?
No. El Monto Transaccional de Usuario no tiene ningún efecto sobre el depósito del aguinaldo, ya que su función principal es establecer un límite en las transferencias que realizan los usuarios, no en los depósitos que reciben.
En otras palabras, con el MTU tú defines el monto máximo que puedes transferir a otras cuentas, pero eso no afecta en lo más mínimo el dinero que te depositan, como tu sueldo o tu aguinaldo.
Eso sí, hay otros factores que sí podrían retrasar o impedir que el depósito se refleje correctamente. Te explicamos cuáles son y cómo evitar contratiempos para que recibas tu aguinaldo a tiempo y sin sorpresas.
Cuando llega diciembre, muchos trabajadores reciben al mismo tiempo su sueldo y el aguinaldo, pero pocos saben que el tipo de cuenta bancaria que usan puede afectar la recepción del dinero.
Esto se debe a que Banxico y los bancos clasifican las cuentas en cuatro niveles, cada uno con límites distintos de depósito mensual. Si se supera ese límite, el depósito puede rebotar o quedar pendiente hasta que el banco lo autorice.
Los cuatro niveles de cuentas y sus límites
Nivel 1. Es el más básico. Solo se necesita el nombre y fecha de nacimiento para abrirla, pero su límite mensual es de 750 UDIS, equivalentes a unos $6,083 pesos. Si el trabajador recibe más que eso, el dinero podría no reflejarse completo.
Nivel 2. Es la cuenta más común entre empleados. Permite depósitos de hasta 3,000 UDIS (unos $24,333 pesos al mes). Requiere identificación oficial y comprobante de domicilio.
Nivel 3. Dirigida a quienes realizan operaciones frecuentes o de mayor monto. Su límite es de 10,000 UDIS, es decir, alrededor de $81,112 pesos mensuales.
Nivel 4. No tiene límite de depósitos. Está pensada para clientes con alto poder adquisitivo o con cuentas empresariales.
Si tienes dudas sobre el nivel de tu cuenta, lo mejor es comunicarte directamente con tu banco y preguntar cuál es el límite máximo de depósito que tienes permitido. El personal podrá orientarte y, en caso de ser necesario, ayudarte a subir de nivel para evitar cualquier inconveniente con tus depósitos.
Imagina el caso de Laura, quien gana 10,000 pesos por quincena, es decir, 20,000 pesos al mes. En diciembre, además de su salario habitual, recibe 10,000 pesos de aguinaldo, lo que significa que ese mes le depositan 30,000 pesos en total.
Si su cuenta es de Nivel 2, con un límite de depósitos mensuales cercano a 24,333 pesos, el monto superaría el tope permitido, y parte del dinero podría rebotar o retrasarse en reflejarse.
Por eso es importante que Laura —y cualquier trabajador en una situación similar— verifique el nivel de su cuenta bancaria antes de recibir el aguinaldo para evitar contratiempos con su depósito.
El nivel de tu cuenta puede parecer un detalle menor, pero en temporada de aguinaldos marca la diferencia entre recibir tu dinero sin contratiempos o tener que pelear con el banco para recuperarlo. Por eso, conviene verificar el tipo de cuenta y, si es necesario, actualizarla antes de diciembre.
El aguinaldo se calcula multiplicando el salario diario por al menos 15 días de pago.(Expansión/Google AI Studio)
¿Cómo se calcula el aguinaldo en México?
En México, el aguinaldo es un pago extra que los trabajadores deben recibir antes del 20 de diciembre y que, por ley, equivale al menos a 15 días de salario.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo , en su artículo 87, para calcularlo, primero se determina el salario diario. Por ejemplo, si ganas 15,000 pesos al mes:
15,000 ÷ 30 = 500 pesos diarios
Luego se multiplica por los 15 días de aguinaldo:
500 × 15 = 7,500 pesos
Así, tu aguinaldo sería de 7,500 pesos.
Si llevas menos de un año trabajando, recibirás la parte proporcional. Por ejemplo, si llevas seis meses, te tocaría 3,750 pesos.
De esta manera, si bien el MTU no afecta el aguinaldo, es recomendable estar preparado: tener la cuenta habilitada y el cálculo correcto a la mano.