Para Carlos Ponce, socio fundador SNX, firma de análisis, promoción e inversión bursátil, esta aparente desconexión es más bien un desfase. “Los mercados normalmente se anticipan. Nosotros vemos las cifras viejas (lo que ya pasó en el primer trimestre, por ejemplo) y el mercado está viendo hacia delante. Y ahora tiene la idea de que este problema se va a lograr superar”.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el PIB del país cayó 5% en el primer trimestre , la primera caída trimestral registrada desde la crisis financiera de 2008. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó su perspectiva para la economía mundial y espera que el PIB global se contraiga 4.9% este año, frente a la proyección de abril de 3%.
Pese a esas cifras, el Nasdaq, uno de los principales índices accionarios, ha registrado cinco máximos históricos en junio. El S&P 500 está alrededor de un 10% por debajo de su máximo récord del 19 de febrero, mientras que el Stoxx 600 (de la Unión Europea) ha subido alrededor de 28% desde su mínimo en marzo.
Los mercados no detienen su ascenso aún frente al aumento en el número de contagios en Estados Unidos y es que, al parecer, los inversionistas ven más allá. “Las expectativas siguen siendo altas de que el país podría enfrentar bloqueos regionales y no una reversión en el planes de reapertura”, dice Edward Moya, analista de OANDA, sobre la reciente alza de los índices bursátiles.