Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Por qué las empresas se deslistan de la Bolsa Mexicana de Valores?

El tamaño del mercado de valores y las estrategias de negocio están entre las razones por las que más de una decena de empresas han salido de la Bolsa.
vie 24 mayo 2024 04:17 PM
¿Por qué las empresas se deslistan de la Bolsa Mexicana de Valores?
En los últimos cuatro años una docena de empresas han dejado de cotizar en la BMV.

Aeroméxico, Grupo Lala, Lio Papel o Rassini son algunos de los nombres que se han deslistado de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En los últimos cuatro años suman 12 las empresas que han dejado el mercado de valores en México. Sanborns, Aeroméxico, Banco Santander México, Rassini, Monex, General de Seguros, Grupo Lala, Masco, IEnova, Fortaleza Materiales y Elementia tomaron la decisión de desligarse.

Publicidad

Otras como Aleatica, Farmacias Benavides, ICA, Ingeal, Hilasal y Bachoco están preparando su salida de la Bolsa.

En el mismo periodo no se ha dado una oferta pública inicial (OPI) de empresas que deseen empezar a cotizar en el mercado de valores mexicano.

Antes de entrar a las razones por las que una empresa sale de la Bolsa, comencemos por saber qué es un desliste. Una empresa que cotiza en el mercado de valores es una empresa pública y tiene que entregar cuentas a sus accionistas. Al deslistarse, la empresa se vuelve privada y deja de entregar reportes financieros.

¿Por qué se deslistan las empresas?

Omar Salud, socio de servicios de asesoría contable y financiera en EY México; Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, y Adolfo Ruiz, director de comunicación y relaciones públicas y especialista en finanzas personales de banco Ve por Más (BX+), compartieron las razones del desliste de una empresa.

Las empresas que han salido del mercado de valores en México lo han hecho por el bajo nivel de bursatilidad que hay en el país, es decir, “el nivel de liquidez de un título; es la oferta y demanda del mercado”, dijo Calzada.

“Alta bursatilidad, son títulos de alta demanda que se negocian todo el tiempo. Cuando una empresa no tiene bursatilidad, nadie compra sus títulos y nadie los vende”, agregó.

Coincidieron los entrevistados, es necesario aumentar la cultura inversionista en México. A mayor demanda, el precio de las acciones irá al alza.

En el país hay alrededor de 7 millones de cuentas en fondos de inversión, lo que deja una oportunidad importante de crecimiento.

En el país, tanto las autoridades como las diferentes casas de bolsa han realizado varios esfuerzos por atraer más clientes. Gracias a la tecnología, ahora es posible invertir desde 20 pesos.

Publicidad

Para tener una idea, dijo Salud de EY México, en el país “hay menos de 200 emisoras (empresas cotizando en Bolsa) cuando en Estados Unidos son más de 10,000 emisoras”. Además, está la fortaleza y la visibilidad que tienen las empresas listadas en el mercado estadounidense contra las que están en México.

El caso de Aeroméxico ilustra este punto. La empresa de aviación mexicana recientemente anunció que buscará cotizar en Wall Street .

La segunda razón tiene que ver con estrategias de las empresas.

“Posiblemente (cualquier empresa) ya cumplió con el objetivo por el que salió a Bolsa y quieren tomar el control de la organización”, comentó Adolfo Ruiz de BX+.

En 2005, recordó Salud, cuando la italiana FILA compró Dixon Ticonderoga Company, empresa que producía las pinturas Vinci, no estaba interesada en cotizar en la Bolsa. “La compañía se deslizó por el cambio en el control”, apuntó.

Otra razón, agregó Ruiz, apunta a que las empresas posiblemente buscan obtener recursos en el mercado de deuda, y dejar el de capitales.

Proceso de desliste

Una vez que una empresa toma la decisión de dejar de ser pública, el proceso es, en teoría, sencillo, “la parte complicada es llegar a un acuerdo con los inversionistas”, refirió el socio de EY México.

Cuando una empresa decide listarse, lanza una oferta pública inicial. Cuando se deslista emite una oferta pública de adquisición (OPA) de las acciones que están en manos de los inversionistas.

Una vez que la BMV es notificada del desliste, “lo primero que va a hacer la Bolsa es que no se le deba información al público y que no le debas nada a la Bolsa -cobra un costo por estar listado-“, señaló Humberto Calzada.

También se tiene “que notificar a los inversionistas, a través de un evento relevante, que tiene la acción de deslistarse y ofrecer un precio para la recompra de acciones”, dijo Ruiz de BX+.

Una vez que se recobran las acciones a los inversionistas, se tiene que cumplir una serie de procesos administrativos, agregó.

El tiempo que toma el proceso de desliste dependerá del tiempo que lleve lograr un acuerdo con los tenedores de las acciones en torno al precio y los tiempos de recompra, apuntó Salud.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad