En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021, realizada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), México se ubica en el lugar 143 de 180, y se coloca como el país más letal de América Latina para la prensa, igualándose a las naciones de Medio Oriente en situación de guerra. Artículo 19 reporta que de 2000 a junio de este año, 140 periodistas han sido asesinados en posible relación con su labor. 2017 fue el año con más muertes (12 periodistas asesinados). Ya en el actual gobierno, la organización reporta el homicidio de 10 comunicadores en 2019, seis en 2020 y tres en lo que va de 2021. Sin embargo, el gobierno de López Obrador sube la cifra de 2020 hasta los 19 casos, lo que lo convierte en el año más letal para la prensa en la última década.
En Cannes Lions 2021, la pieza marcó un hito con los nueve premios que obtuvo: tres de oro, dos de plata, tres de bronce y una Grand Prix For Good, reconocimiento que se otorga al mejor trabajo de todo el festival creado para organizaciones benéficas, fundaciones, no gubernamentales, sin fines de lucro e instalaciones artísticas como museos y bibliotecas.
Además, en mayo se llevó el Yellow Pencil, máximo galardón del festival D&AD y el primero para México. Un mes después, ganó el Grand Prix en los IAB Mixx 2020. Esta fue la primera vez que se entregó el galardón, la categoría siempre había sido declarada desierta.
“Estamos felices, pero de modo inesperado. Confiábamos mucho en esta pieza, en su causa, pero el reconocimiento nos llegó de sorpresa, no lo veníamos venir. Es un premio muy especial para nosotros”, menciona Juan Carlos Tapia, CEO de Publicis Worldwide México.
Recomendamos:
Éste es el segundo Grand Prix que obtiene la industria mexicana en la historia del certamen. El primero lo ganó la agencia Leo Burnett en 2015, con una campaña sobre el cáncer cervicouterino para Always.
“Es el reflejo del talento y la vitalidad en la agencia. La defensa de un tema tan importante como la libertad de expresión fue crucial (…) El Grand Prix For Good es muy difícil de ganar porque hay muchas campañas que intentan cambiar el mundo y Publicis lo logró, eso tiene mucho más valor”, asegura César Vacchiano, presidente y CEO de la consultora global de marketing Scopen.
“México ganó en nuevos territorios y no solo en categorías tradicionales, eso habla de la evolución de la industria”, agrega el experto.
Expansión: ¿Cómo surge la idea de desarrollar esta campaña y tocar un tema tan sensible?
Diego Wallach: Esto surge después de tomar un workshop que daba Twitter para que las agencias entendiéramos bien las herramientas disponibles de la plataforma e hiciéramos una campaña de publicidad con ellos. Si bien ahí no sale la idea tal cual, cuando nos vamos a pensar qué hacer, surge que uno de los temas en Twitter es la libertad de expresión, en el contexto mexicano se vuelve complejo el tema de la violencia contra periodistas. En realidad el camino era bastante lógico.
Juan Carlos Tapia: El día que llegó Diego a mi oficina y, recuerdo bien la escena, me contó la idea, sí nos sentamos y platicamos al respecto. En algún momento sentimos la necesidad de discutirlo y tomar la decisión de hacerlo porque sin duda es un tema sensible, arriesgado y es parte de la valentía de la campaña.