Publicidad
Publicidad

2019: el año de las protestas

Los millones de personas que ocuparon las calles de ciudades como Hong Kong, París o Santiago fueron los protagonistas de los últimos 12 meses.
mié 18 diciembre 2019 06:30 AM

Desde enero y hasta el último mes del año. Las multitudes salieron a las calles de varias de las principales ciudades del mundo para reclamar a sus gobiernos, ya sea por medidas económicas consideradas injustas, como por decisiones políticas.

Estas son algunas de las principales manifestaciones que cimbraron a América Latina y al mundo a lo largo de 2019.

Publicidad

Caracas: la esperanza inconclusa.

La crisis eterna de Venezuela, país que vive una de las peores recesiones económicas del mundo, parecía estar cerca de una solución al principio de 2019. El 23 de enero, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamó como presidente legítimo del país sudamericanos.

En los días siguientes, miles de personas salieron a las calles de Caracas y de otras ciudades venezolanas, ya sea para apoyar a Guaidó o al presidente Nicolás Maduro. Dos días después de iniciadas las protestas, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que 16 personas habían muerto y 200 habían sido detenidas.

El movimiento a favor de Guaidó, quien fue reconocido como el gobernante legítimo de Venezuela por más de 60 países, se fue desgastando. La respuesta a su última convocatoria de mantener manifestaciones sostenidas desde el 25 de noviembre, tuvo una respuesta escasa. Con Maduro todavía en Miraflores, 2020 será clave para el futuro de la oposición venezolana.

Hong Kong: la resurrección prodemocracia

En 2014, la revolución de los paraguas buscaba un cambio radical en Hong Kong, un territorio semiautónomo de China. Este año, el movimiento prodemocracia en la isla revivió con mayor rabia y violencia que hace cinco años.

Las manifestaciones iniciaron en junio. El motivo fue el proyecto de una ley de extradición. Los opositores a la medida alegaban causaría que cualquier persona en Hong Kong estuviera expuesta a que las autoridades chinas los detengan por razones políticas o por infracciones comerciales involuntarias y debilitaría el sistema jurídico semiautónomo de la ciudad.

Aunque el proyecto de ley fue retirado de la agenda legislativa desde septiembre, las manifestaciones masivas a favor de una mayor apertura democrática continúan cada fin de semana en la ciudad y aún convocan a miles de personas.

Publicidad

Quito: la chispa que encendió el fuego latinoamericano

La capital de Ecuador se llenó de manifestantes en septiembre, cuando el presidente Lenín Moreno anunció una serie de medidas económicas que incluían incrementos a los precios de los combustibles.

Tras 12 días de protestas , primero de transportistas y después de grupos indógenas, Moreno desistió del paquete de medidas, que habían sido pactadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto le permitía a Ecuador acceder a créditos por 4,200 millones de dólares para aliviar el déficit fiscal.

El fin de las protestas llego gracias a una negociación del gobierno con grupos indígenas, los principales opositores a la medida. Las charlas contaron con la mediación de la ONU y la Iglesia católica.

Santiago: el fin del oasis

Hasta el 18 de octubre, Chile era percibido como un oasis en medio de la inestabilidad política y económica que reina en varios de sus vecinos. Con el PIB per capita más alto de la región, parecía que nada podía opacar el éxito económico de este país.

Las protestas iniciaron después del anuncio, el 4 de octubre, del alza de 800 a 830 pesos chilenos (21.84 pesos mexicanos) de las tarifas en hora pico del Metro de Santiago, que ya era el precio más alto de América Latina.

Publicidad

Lo que inició con una protesta de estudiantes, que no fueron afectados directamente por la medida, ha derivado en la protesta social más fuerte desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990.

Las protesta no solo obligaron a revertir el aumento del pasaje del metro. El presidente Sebastián Piñera ordenó la renuncia de todo su gabinete y anunció una serie de medidas para paliar la enorme desigualdad económica que existe en Chile.

También canceló la organización de la COP25, que se terminó celebrando en Madrid , y la cumbre la APEC. Ambos eventos tenían a la nación sudamericana en la vista del mundo.

Ahora, el mundo habla de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el cuerpo de Carabineros, la policía chilena, durante de las protestas. La ONU , Human Rights Watch y Amnistia Internacional han denunciado en sus informes el uso excesivo de la fuerza para reprimir las manifestaciones. El signo que más les preocupa es el uso de balines. Al menos 300 personas han recibido disparos en los ojos.

Lesiones oculares y ceguera, marcas indelebles de las protestas en Chile

Tras semanas de manifestaciones, el gobierno aceptó redactar una nueva constitución, que sustituirá al texto vigente desde la dictadura militar. En abril se llevará a cabo una consulta ciudadana para elegir el mecanismo.

Puerto Rico: el poder de un mensaje (filtrado)

En Puerto Rico las protestas comenzaron en julio, tras la filtración de conversaciones del gobernador Ricardo Roselló y su equipo cúpula que contenían indicios de actos de corrupción.

Además los mensajes contenían ofensas para los damnificados por el huracán María, que arrasó la isla en 2017, así como insultos homófobos dirigidos al cantante Ricky Martín.

Menos de dos semanas del inicio de las manifestaciones en su contra, encabezadas por el propio Ricky Martin y otros cantantes como Bad Bunny y Residente (René Pérez) el gobernador renunció a su cargo .

París: de los 'chalecos amarillos' a la huelga contra el sistema de pensiones de Macron

Francia iniciaba el año con protestas cada fin de semana. El movimiento de los Chalecos Amarillos, un grupo de personas que estaban en contra de las medidas del gobierno de Emmanuel Macron, tomaba las calles de París cada sábado.

Lo que despertó su ira fue un aumento al impuesto al combustible que el gobierno anunció como parte del combate al cambio climático. Las personas del interior de Francia, cuya vida depende del uso del automóvil, sintieron esta medida como la muestra de una élite desconectada de su realidad.

En abril, Macron anunció un paquete de ayuda de 10,000 millones de euros para los más pobres, el cambio de leyes y tácticas policiacas. El movimiento comenzó a perder fuerza y parecía que el presidente francés había superado las peores protestas contra su gobierno.

Pero en diciembre, la mecha se volvió a encender. Desde el 5 de diciembre cientos de miles de franceses están en huelga en contra de una controvertida reforma al sistema de pensiones impulsada por Macron.

La reforma tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. Muchos temen que bajo el nuevo sistema de jubilación universal de Macron, tendrán que trabajar más tiempo por menos.

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad