Colombia es el único país de América Latina donde la eutanasia está despenalizada. Esto es lo que sabemos sobre esta legislación.
¿Cuándo se despenalizó la eutanasia en Colombia?
En 1997, la Corte Constitucional de Colombia analizó una demanda sobre la inconstitucionalidad del artículo 326 del Código Penal colombiano que tipifica como delito el homicidio por piedad.
El artículo indica lo siguiente: “el que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años”.
En una decisión que sorprendió a la sociedad Colombia, la Corte Suprema despenalizó la práctica de la eutanasia en una votación 6-3.
En la sentencia, el tribunal eximió a los médicos de cualquier pena en caso de realizar un homicidio por piedad, siempre y cuando se cumplieran con los siguientes requisitos: que el sujeto del procedimiento fuera un enfermo terminal, que estuviera bajo un intenso sufrimiento o color, que el sujeto lo hubiera solicitado de manera libre y en pleno uso de sus facultades mentales, y que el proceso sea realizado por personal calificado.
La Corte Constitucional también exhortó al Congreso colombiano para que legislará el asunto de la muerte digna a la brevedad posible. Sin embargo, pasaron años sin que esto ocurriera.