Publicidad
Publicidad

¿A qué se han comprometido los países durante la COP26?

Los países participantes en la conferencia sobre el clima de Naciones Unidas han adoptado compromisos contra la deforestación, la emisión de metano y el uso de combustibles fósiles.
mié 10 noviembre 2021 06:08 PM
Gente es silueteada durante la COP26 en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
En general, se considera que es poco probable que las conversaciones de la COP26 generen suficientes promesas para concretar la meta de 1.5ºC esta semana.

La COP26 se aproxima a su final y hay pocas razones para ser optimistas. Hasta el momento, se han alcanzado pocos compromisos para frenar el calentamiento global y los que existen, no son suficientes para alcanzar las metas del Acuerdo de París.

En general, se considera que es poco probable que las conversaciones generen suficientes promesas para concretar la meta de 1.5ºC esta semana. Este aumento es lo máximo que la Tierra puede permitirse para evitar un aumento catastrófico de las olas de calor intensas, las sequías, las tormentas, las inundaciones y las pérdidas de cosechas que ya está experimentando.

Publicidad

El director de la conferencia climática de la ONU, reconoció este miércoles que las promesas climáticas de los países hasta ahora harán muy poco para controlar el calentamiento global, e instó a los países a "poner manos a la obra" para llegar a un acuerdo ambicioso durante los dos días que quedan de conversaciones.

"Lo que acordamos en Glasgow marcará el futuro de nuestros hijos y nietos", dijo el británico Alok Sharma, presidente de la COP26. "Así que les pido a todos, colectivamente, que nos arremanguemos y nos pongamos manos a la obra”.

Estos son los acuerdos que se han alcanzado durante la COP26, que se celebra en Glasgow desde el 31 de octubre.

Acuerdos de la COP26

Durante la COP26 se han firmado coaliciones de decenas de países para atajar la deforestación, para reducir en un 30% las emisiones de metano, o para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles.

Sin embargo, estos compromisos han sido señalados como insuficientes por organizaciones civiles y la ONU.

El grupo de investigación Climate Action Tracker (CAT) había dicho el martes que todas las promesas nacionales hechas hasta ahora para reducir los gases de efecto invernadero para 2030 permitirían, si se cumplen, que la temperatura de la Tierra aumente 2.4 grados Celsius para 2100.

CAT dijo que si los objetivos a más largo plazo, muchos de los cuales no están respaldados por planes de acción concretos, también se cumplen, el calentamiento podría mantenerse por debajo de 2°C.

Publicidad

A cada anuncio o alianza de países en los últimos 11 días de conferencia ha llegado poco después las críticas de organizaciones no gubernamentales, y lo que es más inquietante, los cálculos de los expertos que alertan sobre la catástrofe que se avecina.

¿Quiénes firmaron el acuerdo de la COP26 sobre la deforestación?

La cumbre del clima de la ONU COP26 se apuntó el 2 de noviembre su primer triunfo al anunciar un acuerdo entre 124 países, entre ellos México, Brasil, Colombia y Costa Rica, para detener la deforestación en 2030, lo que permitiría mejorar la efectividad de los bosques como sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático.

Los países firmantes de esta declaración se comprometen a detener y revertir la tala de árboles esta década, a cambio de financiación por 19,200 millones de dólares (16,500 millones de euros) en fondos públicos y privados.

Aunque consideró "positivo" el anuncio, la Coalición de Naciones con Bosques Tropicales, que representa a 52 países, muchos de ellos latinoamericanos, dijo a la agencia EFE que este dinero es muy insuficiente para compensar la pérdida de ingresos derivados de la deforestación, de los que dependen estos territorios.

Otras organizaciones, como Greenpeace, criticaron este acuerdo ya que consideran que permitirá que la deforestación continúe por casi 10 años más.

Publicidad

Faltan políticas concretas para cumplir las promesas de deforestación cero y protección de los derechos de los indígenas, y hay grandes interrogantes en torno a la nueva financiación prometida.

Batalla contra el metano en la COP26

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos impulsaron el 2 de noviembre en la COP26 una alianza para reducir esta década un 30% las emisiones de metano, un pacto global contra ese potente gas de efecto invernadero menos conocido que el dióxido de carbono al que se han sumado un centenar de países, entre los que no están China, India y Rusia.

Cumplir ese objetivo permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 ºC para 2050 y evitar 200,000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año, según los padrinos de la propuesta.

"En torno al 30 % del calentamiento global desde la Revolución Industrial se debe a las emisiones de metano", pero "es uno de los gases que podemos cortar más rápido. Y haciéndolo se ralentizará inmediatamente el cambio climático", dijo en la presentación de la iniciativa la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

El metano (CH4) proviene principalmente de los vertederos, del sector ganadero y del energético, y es esta última área de actividad la que presenta "sin duda más potencial de reducción", indicó Von der Leyen en ese acto del programa de la cumbre climática COP26 que se celebra estos días en la ciudad británica de Glasgow.

Corredor libre de pesca

También el 2 de noviembre Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica acordaron un convenio para crear una zona ecológica libre de pesca en sus aguas en el océano Pacífico.

Se trata de una iniciativa regional de conservación y uso sostenible cuyo objetivo es gestionar adecuadamente la biodiversidad y los recursos marinos y costeros que se encuentran entre las islas Galápagos (Ecuador), del Coco (Costa Rica), Malpelo (Colombia), y Coiba (Panamá).

La riqueza natural de esta zona incluye especies marinas endémicas en peligro de extinción y de gran importancia ecológica, económica y estética, como ballenas (azul y jorobada) y tortugas marinas, así como diversidad de especies de atún, tiburón, mantarraya, peces pico y aves marinas.

Además, las islas de esta región albergan algunos de los pocos arrecifes de coral que se encuentran aún bien conservados. Aproximadamente 3,000 millones de dólares se generan en este espacio por procesos productivos relacionados con la pesca, el turismo y el transporte marítimo, reza el comunicado.

Reducir el uso de carbón

En Glasgow, Reino Unido, más de 40 países se comprometieron a eliminar el uso de carbón en las próximas décadas.

Australia no firmó el compromiso, al igual que otros grandes países consumidores de carbón como China y Estados Unidos.

Con información de AFP, EFE y AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad