En una entrevista con Reuters, el representante del organismo en Paraguay, Jorge Meza, dijo que una de las mayores preocupaciones de la organización para el próximo año es el contexto impredecible de la pandemia y sus consecuencias en la subalimentación de la población.
"En América Latina y el Caribe estamos con un estimado de 60 millones de personas con subalimentación, con hambre. El crecimiento del 2019 al 2020 fue de 14% (...) más o menos en un año creció la mitad de lo que creció desde el 2014", dijo Meza el jueves por la tarde en su oficina de Asunción.
"Y la principal preocupación que tenemos es el tema de las olas asociadas a los niveles de la vacunación y la eficiencia de ésta (...) eso puede hacer que se reduzcan más los ingresos y la posibilidad de acceso a alimentos, incrementando el hambre", agregó.
América Latina y el Caribe, una región que concentra alrededor de un 10% de la población mundial y una de las más desiguales del planeta, registra cerca de un 20% de los casos globales de COVID-19. Un 80% de la población vive en centros urbanos, lo que facilita la expansión del virus.
Ha habido al menos 272.3 millones de contagios y 5.6 millones de muertes reportadas en el mundo causadas por el coronavirus hasta la fecha.