Publicidad
Publicidad

Chile ya escribió su nueva constitución, ¿qué sigue ahora?

El borrador final del documento, entregado al presidente Gabriel Boric, ahora deberá someterse a la aprobación de los chilenos. Esto sabemos sobre el plebiscito.
mar 05 julio 2022 05:04 AM
Una manifestante sostiene un cartel donde se lee "Apruebo o Pinochet" durante una protesta en Santiago, Chile.
"Votar Rechazo es lo mismo que votar por Augusto Pinochet", dicen mensajes en Twitter que reflejan una opinión bastante generalizada entre sectores de izquierda.

Los chilenos ya dijeron en las urnas que deseaban una nueva constitución. También ya eligieron a los 154 diputados responsables de redactar la Carta Magna. Ahora, los ciudadanos de Chile tienen dos meses para revisar el documento final y decidir si lo aprueban o lo rechazan en un nuevo plebiscito.

"Será nuevamente el pueblo quien tendrá la última palabra sobre su destino. Empezamos una nueva etapa”, dijo el presidente de Chile, Gabriel Boric, luego de recibir el proyecto de la nueva constitución y firmar un decreto que convoca a un plebiscito con voto obligatorio el 4 de septiembre y que consultará a más de 15 millones de electores si Aprueba o Rechaza este cambio de carta fundamental.

Publicidad

En las afueras de la ceremonia defensores del cambio constitucional alzaron banderas chilenas y mapuches, al son del tema del Derecho de Vivir de Victor Jara —asesinado tras el golpe militar de 1973—, alternado con Bella Ciao, himno de la resistencia italiana durante Benito Mussolini (1922-1945).

"Este es un trabajo largo, hay que tener paciencia y esperar. Las nuevas generaciones van a recibir los frutos de ahora", dijo a la AFP Diana Díaz, jubilada de 75 años con su bandera chilena en mano.

Chile inicia así el tramo final de su proceso constitucional en medio de un clima de miedo e incertidumbre explotado por defensores y detractores que ahora, con la versión final del texto en la calle, tendrán que reenfocar el debate de cara al plebiscito.

"Independientemente del resultado del plebiscito, Chile ya cambió", dijo el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez.

¿Cuándo se celebrará el plebiscito?

El Plebiscito Constitucional de Salida, la instancia en la que los ciudadanos deberán enfrentarse a una papeleta para votar apruebo o Rechazo al texto propuesto por la constituyente, se celebrara el domingo 4 de septiembre de 2022.

¿Quién puede participar en la consulta?

El voto en este plebiscito es obligatorio para quienes tengan inscrito su domicilio electoral. De no hacerlo, pueden enfrentar hasta una multa por tres Unidades Tributarias Mensuales (UTM); que en julio equivalían a 174,744 pesos chilenos (3,826 pesos mexicanos).

Para los chilenos residentes en el extranjero, la participación será voluntaria.

Publicidad

¿Cuándo inician las campañas del plebiscito?

La campaña oficial por las opciones "Rechazo" y "Apruebo" empieza el 6 de julio.

“Una vez que se inicie el periodo para la Propaganda Electoral de este Plebiscito Constitucional, Partidos Políticos, Organizaciones de la Sociedad Civil y Parlamentarios Independientes que se registren dentro de los tres días siguientes a la publicación del decreto Supremo que convoque al Plebiscito, podrán desplegar propaganda electoral en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral , mediante carteles y afiches, que no superen los 2 metros cuadrados”, indica el Servicio Electoral de Chile en su sitio web.

El presidente Gabriel Boric busca impulsar una voz latinoamericana para Chile

Sin embargo, publicaciones en redes sociales y afiches coinciden en prometer esperanza o asegurar la "autodestrucción" del país, en nombre de la eventual victoria de cualquiera alternativa.

Hasta la fecha se ha visto en redes sociales y medios "mucha desinformación sobre lo que es la Constitución y por lo tanto lo que se requiere es explicar el texto", indicó a la AFP el académico de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes.

En sus intervenciones durante una ceremonia en el antiguo edificio del Congreso en el centro de Santiago, tanto los líderes del órgano redactor como Boric, cuya popularidad se ha desplomado desde que asumió en marzo pasado, llamaron a iniciar una nueva etapa y a enfocarse en el texto.

Publicidad

"Los dos meses que vienen son muy importantes. El año que hemos terminado ha sido difícil, hemos cometido errores, pero la convención aquí no es lo relevante, el protagonista es Chile y su futuro", dijo Dominguez.

María Elisa Quinteros, la presidenta de la convención, planteó por su parte que el texto "es perfectible" y que esperan que "sea el piso mínimo que contribuya a consolidar una sociedad con mayor equidad", aludiendo a otra de las discusiones que ha cobrado fuerza en el último tiempo sobre la posibilidad de transformar el texto vía el Congreso una vez que sea aprobado.

"Seguramente va a ser una campaña muy polarizada y un poco más centrada en los contenidos", sostiene Fuentes.

El escritor y convencional independiente, Patricio Fernández, aseguró a la AFP que como proceso "no fue lo sencillo y amistoso que muchos hubiéramos querido y soñado", debido a las tensiones, pero sigue convencido que con su aprobación continuará un proceso de construcción social.

La Convención innovó al ser paritaria. Setenta y siete hombres e igual número de mujeres redactaron el texto, que incluyó también por primera vez 17 escaños indígenas, para saldar una vieja deuda con los pueblos originarios, especialmente el mapuche.

"Es el espacio más democrático que hemos conocido a lo largo de este país", destaca la abogada y convencional mapuche Natividad Llanquileo.

¿Cuáles son los principales cambios de la constitución?

"Votar Rechazo es lo mismo que votar por Augusto Pinochet", dicen mensajes en Twitter que reflejan una opinión bastante generalizada entre sectores de izquierda.

Tras más de 40 años de un modelo económico hiper liberal, en 2019 hubo apoyo transversal a buscar un modelo que garantizara un estado de bienestar con derecho a la educación, la salud y pensiones más dignas, algo que la propuesta incluye.

“Creo que cumplimos con las demandas sociales, con los anhelos de la ciudadanía, lo que la gente esperaba y quería de este proceso”, dijo Bárbara Sepúlveda, convencional del Partido Comunista en entrevista con la agencia de noticias AFP.

“Es una propuesta que constituye un avance histórico en democracia y garantía de derechos sociales para nuestro país, y que además está empapada de feminismo de punta a cabo", afirmó de su lado Alondra Carrillo, del Frente Amplio.

En octubre de 2020, una mayoría aplastante de casi 80% abrió la puerta a la redacción de una nueva Carta Magna que reemplace a la vigente de 1980, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con decenas de reformas a lo largo de los años.

El proyecto de constitución está formado por 388 artículos y 57 normas transitorias, con lo que puede convertirse en una de las constituciones de mayor extensión del mundo, de acuerdo con un reporte del diario El País.

Durante su etapa de votaciones en los últimos meses el pleno desechó algunas propuestas que levantaron acaloradas discusiones como la nacionalización de los recursos mineros en el mayor productor mundial de cobre, aunque adoptó cambios sustanciales al poder político como la eliminación del Senado y su reemplazo por una Cámara de las Regiones que tendrá menores facultades.

También planteó mayor autonomía para los territorios indígenas, especialmente en los sistemas de justicia, en momentos que Chile atraviesa un recrudecimiento del conflicto entre el Estado y la etnia mapuche en el sur del país. Esto dejó al descubierto una fractura histórica.

“Habría una juridicidad para una parte de la población, los pueblos indígenas, y otra para el resto de la población”, dijo el ex ministro de Justicia Isidro Solís al diario El País.

Además, la constitución está impactada por los movimientos feministas. Uno de los artículos proclama la democracia paritaria. También inscribe explícitamente la mención "interrupción voluntaria del embarazo" en su norma constitucional sobre derechos sexuales y reproductivos.

En el artículo 16 de la Constitución propuesta para reemplazar la actual afirma que el Estado garantizará el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación.

Será “con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural, así como acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos”.

Se presentó "sin ningún eufemismo", demostrando uno de "los rasgos más relevantes de este proceso y más inédito también, que es que se da en un contexto en que las nuevas generaciones de mujeres y de niñas están creciendo al calor del feminismo", comentó a la AFP Alondra Carrillo, constituyente impulsora de esta normativa.

La norma no establece un plazo, lo que ha llevado a la campaña por el Rechazo a la nueva constitución a afirmar que “permitirá el aborto libre hasta los 9 meses”.

Pero “es completamente falso que hayamos aprobado el aborto ‘sin limite de tiempo’ o ‘hasta el día antes de nacer’ dijo AFP Factual Janises Meneses, constituyente y coordinadora de la comisión de Derechos Fundamentales.

“El plazo no se menciona, porque no es materia constitucional. La ley debe precisar hasta cuándo es posible hacer ejercicio de este derecho”, agregó.

Si se aprueba la Constitución en septiembre, Chile sería uno de los primeros países en el mundo en incluir el aborto en la Constitución, a la par de Francia.

¿Qué pasa después del plebiscito?

En caso de que se apruebe la propuesta, Chile tendrá una nueva Constitución y el texto de 1980 será reemplazado. En caso de que se rechace, seguirá vigente la actual Carta Magna.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad