El sociólogo pone como ejemplo al papa Juan Pablo II, quien ejerció uno de los papados más largos de la historia.
"Juan Pablo II tuvo el sello político, fue un líder político y ejerció el poder del Vaticano en toda la extensión de la palabra", aseguró.
Aunque también muy abierto sobre los temas de su interés, como la migración, Francisco jugó un papel más cercano al del pastor de la Iglesia, de acuerdo con Gaytán.
Para el especialista, el momento que vive el mundo, también requerirá de un papa mucho más dispuesto a jugar en el juego político, incluso sino deja de lado temas sociales del todo, aunque con un enfoque muy distinto al del papa argentino.
El próximo papa "va a tener que lidiar de izquierda, de derecha, con autoritarismos, con dictaduras", dijo Gaytán, por lo que el perfil político va a ser necesario.
Gaytán aseguró que incluso si queda elegido un papa de perfil progresista o cercano a Francisco, como Pietro Parolin o Matteo Zuppi, estos tendrán un perfil mucho más conciliador que progresista.
"Si tenemos un Papa progresista no va a ser en la versión de Francisco, lo que vamos a tener es un papa más moderado", explicó.
La importancia de los cardenales de EU
Gaytán, quien también es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indica que los cardenales estadounidenses tendrán un papel clave en el cónclave. Con 10 asientos, son el segundo país con mayor representación, solo detrás de Italia.