Publicidad
Publicidad

La paradoja de Latinoamérica, tiene más católicos, pero pocos cardenales

La región tiene la mayor población de practicantes de esta religión en el mundo, pero cuenta con apenas 17% de los votos de quienes elegirán a nuevo papa.
mié 30 abril 2025 05:55 AM
Los cardenales asisten a una misa en la basílica de San Pedro en el Vaticano, el 29 de abril de 2025.
El Cónclave será conformado por 133 cardenales de 66 países y los cinco continentes.

Latinoamérica vive una paradoja. A lo largo del siglo XX se consolidó como la región con más católicos del mundo, con lo que superó a Europa. Sin embargo, cuenta con pocos cardenales, por lo que su peso para elegir al próximo papa será menor al de Europa e igual al de Asia.

El Cónclave que elegirá al sustituto de Francisco como líder de la Iglesia Católica estará conformado por 133 cardenales, después de que dos de quienes pueden ser electores renunciaron a participar por motivos de salud.

Publicidad

De ellos, solo 23 cardenales provienen de países latinoamericanos: 17 de Sudamérica, cuatro de Centroamérica y dos de México. Ellos representan el 17% de todos los cardenales electores.

Brasil, el país con el mayor número de católicos en el mundo, con 182 millones, tiene ocho cardenales, con lo que se coloca en el tercer lugar de representación en el colegio cardenalicio, detrás de Italia (17 cardenales) y Estados Unidos (10 cardenales).

Argentina, el país de origen del papa Francisco y dónde más del 90% de la población se describe como católica, contará con cuatro cardenales en el proceso para elegir al sucesor del jesuita.

México, cuya población católica es superior a los 90 millones, solo será representado por dos cardenales en el Cónclave: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, y José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Los otros cuatro cardenales mexicanos superan los 80 años de edad, por lo que no pueden participar en el proceso.

Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay contarán un cardenal cada uno.

Las razones para la baja representación son varias y van desde la disminución del catolicismo en varios países, como Brasil y México, así como una baja cantidad de sacerdotes y obispos en proporción a la población católica, así como la misma distribución geográfica.

Publicidad

El catolicismo en declive en Latinoamérica

A pesar de ser la región con más católicos en el mundo y tener a varios países con altas proporciones de seguidores de esta religión, lo cierto es que el crecimiento de esta fe es menor en este continente que en otros.

De acuerdo con información del Vaticano, entre 2022 y 2023, el número de católicos en toda América solo aumentó 0.9%, por debajo de la tasa de crecimiento global, que fue de 1.15%.

"En Latinoamérica lo que sucede es un decrecimiento paulatino de católicos", dice Carlos Ceballos, profesor-investigador de la Universidad La Salle. Pen por ejemplo a México, donde la proporción de católicos se redujo casi 10 puntos porcentuales entre 2010 y 2020, de acuerdo con el censo.

África, un continente que contará con 18 cardenales en este cónclave, fue en el que el catolicismo creció a un ritmo más rápido, pues aumentó más de 3% en dos años. Este continente cuenta con más de 20% de los católicos en el mundo.

Y aunque en Asia en general, el crecimiento fue más lento que en América, con solo un 0.6% en los últimos dos años con registros, también tiene dos países con un número importante de católicos: Filipinas, con 93 millones, e India, con 24 millones.

"El catolicismo más importante vocacionalmente, es decir, donde hay más personas que se ordenan sacerdotes o entran en la vida religiosa, donde está creciendo más la iglesia, es en Asia y África", indica Ceballos.

Publicidad

Ceballos ponen como ejemplo lo que sucede en Filipinas, donde crece el número de personas que se ordenan como religiosos. Luis Antonio Tagle, cardenal de Manila, es uno de los candidatos favoritos a ser elegido, lo que refleja la influencia de la iglesia en ese continente.

El padre José Sánchez Sariñana, profesor de la Universidad Iberoamericana, señala que en México, gracias a una población cada vez más secular, el número de vocaciones es menor conforme pasan los años. Indicó que actualmente un sacerdote puede atender a 8,000 personas.

"Muchas personas se han ido de la iglesia católica a otras iglesias por falta de atención", añade el profesor de la Ibero.

En cambio en Italia, de acuerdo con Ceballos, el número de sacerdotes en algunas diócesis es mucho mayor incluso que el número de iglesias o de feligreses.

Durante su pontificado, el Papa Francisco, privilegió la variedad geográfica, así como factores como la idoneidad, la transparencia moral y el compromiso pastoral para la creación de cardenales.

Por ello, prefirió la creación de cardenales en África y Asia, cuyas iglesias aún son jóvenes en comparación con la de otros continentes, que en Latinoamérica o en Europa, que cuenta con mucho menos cardenales que en procesos anteriores, a pesar de conservar a más de un tercio de los electores.

Sánchez Sariñana recuerda que 108 de los 133 participantes en el Cónclave fueron elegidos por Francisco.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad