Publicidad
Publicidad

León XIV tiene la misión de ser un equilibrio entre la Iglesia y el mundo

Cercano al papa Francisco, el estadounidense Robert Prevost promete continuidad en algunos de los temas más importantes para el pontífice argentino, aunque con mayor moderación.
vie 09 mayo 2025 05:55 AM
León XIV tendrá la misión ser una fuerza de equilibrio en la Iglesia y el mundo
La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma.

Robert Prevost, un cardenal estadounidense que echó raíces en Perú, liderará a la Iglesia Católica como León XIV. A través de la selección de su nombre dejó entrever la marca que buscará para su pontificado, de acuerdo con especialistas.

“León XIV sigue el ejemplo de León XIII, quien fue papa entre 1878 y 1903. León XIII es más conocido por la encíclica Rerum Novarum, que es la que abre la doctrina social de la Iglesia, adaptando el clero y doctrina a las necesidades del mundo moderno. Es decir, la elección del nombre nos está presentando los desafíos que podrá tener en los años venideros”, indica Valeria Navarro, académica Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP) de Chile.

Publicidad

La politóloga dice que así Prevost trazó una primera diferencia con su predecesor, el argentino Jorge Bergoglio, quién eligió su nombre para honrar a Francisco de Asis, como un símbolo de humildad, austeridad y defensa de los pobres.

La elección de Robert Prevost como nuevo pontífice obedece a una búsqueda de consenso entre las distintas corrientes de la Iglesia Católica, pues da señales de continuidad en algunos de los temas más importantes para Francisco, pero también con un perfil menos progresista y mucho más cercano a la tradición católica.

Un puente entre el Norte y el Sur global

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia —estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves— o por decisiones geopolíticas.

De acuerdo con el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Massimo Faggioli, un académico italiano que sigue de cerca el papado, sugirió a la agencia Reuters que el tenor de la presidencia de Trump pudo influir en los cardenales para elegir a un pontífice de Estados Unidos, que pueda interpelar directamente al mandatario.

Publicidad

"La agitación internacional por la retórica de la presidencia de Trump, paradójicamente, hizo posible lo imposible", dijo Faggioli, profesor de la Universidad de Villanova, en Estados Unidos."Trump ha roto muchos tabúes, el cónclave ahora ha hecho lo mismo (...) en una nota muy diferente”.

Sin embargo, de acuerdo con el diario italiano La Reppublica, Prevost es el "menos estadounidense" de los 10 cardenales de esa nacionalidad que acudieron al cónclave.

El nuevo papa vivió más de cuatro décadas en Perú, donde se nacionalizó. Obtuvo su primer documento de identidad local en 2015, según el registro civil del país sudamericano.

“Esa combinación podríamos decir que sitúa a este papa como una especie de puente entre el norte —Estados Unidos— y el sur —América Latina—, pero también el sur en sentido más más amplio”, dice Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey.

En esto coincide Navarro, quien señala que su elección habla del aumento de la relevancia de Latinoamérica en el mundo católico.

“El nuevo papa tendrá un conocimiento y relación con la realidad y el lenguaje de Estados Unidos, pero una base de acción más significativa en el catolicismo latinoamericano”, señala la profesora de la UDP.

Carlos Ceballos Blanco, jefe de carrera de Teología de la Universidad La Salle, dijo que otra señal de la cercanía de León XIV con Latinoamérica fue su primer mensaje, en el que no se dirigió en ningún momento en inglés, su lengua materna, pero sí envió saludos en español a su diócesis en Chiclayo, Perú.

Publicidad

¿Parecido a Francisco?

Prevost despertó el interés de sus compañeros por su estilo tranquilo y su cercanía a Francisco, especialmente por su compromiso con las cuestiones de justicia social.

“Yo creo que hay bastantes semejanzas cuando hablamos del tema migratorio y el trato que le da al tema de la pobreza de los marginalizados”, indica Wojna.

La exembajadora de Polonia en México recuerda que Prevost criticó la política migratoria del actual presidente estadounidense y que, como obispo en Perú, abogó por los derechos de los refugiados venezolanos.

“Esa experiencia latinoamericana del papa León XIV, le acerca bastante, a las sensibilidades que tuvo el papa Francisco”, como el tema migratorio, al que consagró gran parte de su pontificado.

Pero desde el primer momento de su pontificado, Prevost dejó claro que su papado no sería idéntico al de su antecesor. A diferencia del pontífice argentino, que renunció a gran parte de los atuendos del papado, Prevost vistió una tradicional prenda papal roja sobre su sotana blanca.

“Es un papa que mandó un mensaje claramente de continuidad, pero su talante fue mucho más cercano a la forma de hablar de un pastor. Definitivamente tampoco podríamos pensar que se trata de un papa que tiene solo una línea. Digamos, es más un diplomático también”, afirmó Ceballos.

Para este profesor, León XIV dio muestras de continuidad en dos de las políticas de Francisco en su primer discurso. La primera es la construcción de una paz duradera que traiga justicia para los más desfavorecidos.

"Su perfil moderado le ayudará a entablar unas buenas relaciones con los líderes del mundo e influir, quizás, en algunos procesos de paz de algunos conflictos" dijo Beata Wojna. "Es sin ninguna duda la labor importante que normalmente han desempeñado los papas, con cierto éxito".

El otro tema es la importancia de una iglesia sinodal, es decir, una en la cual no solo los clérigos tengan voz y voto sobre los asuntos más importantes del catolicismo, sino que se incluya también a otros actores, como laicos y mujeres.

“El papa recién electo va a tener que responder a los elementos importantes que implica esta sinodalidad. Por ejemplo, la reforma de las Curias Vaticanas, que quedó a la mitad, y darle voz a las mujeres en las Curias Vaticanas”, indicó el especialista.

De acuerdo con The College of Cardinals Report, el estadounidense está muy cerca de la visión de Francisco respecto a otros temas como el cuidado del medio ambiente y el encuentro con la gente donde están. Prevost dijo en 2024 que "se supone que el obispo no debe ser un principito sentado en su reino".

También apoyó el cambio del papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados y casados nuevamente por el civil recibieran la comunión, algo que los grupos más conservadores de la Iglesia Católica rechazan tajantemente.

Sin embargo Prevost parece algo menos favorable a ganarse el favor de la población LGBTQ que Francisco, pero mostró un leve apoyo a Fiducia Supplicans, el documento presentado por el papa argentino que autorizaba las bendiciones para parejas del mismo sexo.

La sombra de los abusos sexuales al interior de la Iglesia

Del lado contrario a la euforia tras el cónclave, SNAP, un grupo estadounidense de defensa de las víctimas de abusos por parte del clero, expresó su "grave preocupación" por la elección, renovando las acusaciones de que no tomó medidas contra los sacerdotes sospechosos de ser depredadores sexuales en Chicago y en Perú.

Este grupo argumentó que Prevost no actuó contra las denuncias de abuso que involucraban a Richard McGrath, un expresidente de la Providence Catholic High School de Illinois, lo que le permitió permanecer en su posición a pesar de las acusaciones de larga data.

"Usted puede poner fin a la crisis de los abusos, la única pregunta es: ¿lo hará?", afirmó la entidad en un comunicado dirigido al nuevo papa.

En una entrevista concedida al Vatican News en 2023, Prevost afirmó que la Iglesia debe ser transparente y honesta a la hora de tratar las acusaciones de abusos.

“Es una agenda fundamental que se esclarezcan estas situaciones que se vivieron y el abuso de menores en la iglesia. Creo que un tema fundamental es la transparencia y la rendición de cuentas de este tema de los abusos y también de la de los escándalos que hubo en torno a la situación económica”, dijo Ceballos, de La Salle.

Beata Wojna matizó las posiciones contra Prevost por este tema, pues recordó que encabezó una labor en contra de este tipo de abusos en su último periodo en Perú, que dio como resultado la expulsión de un sacerdote.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad