La embajada argentina se convirtió "en una prisión, quizás uno de los edificios más resguardados en Caracas por los cuerpos policiales y militares”, dijo el político venezolano, quien asegura que el ministro del Interior inspeccionaba la situación de la sede diplomática personalmente.
“Yo cumplí allí 75 años. Mi esposa y mis nietos y hijos me mandaron una caja de comida como regalo y veía como los agentes abrían eso, se comían la torta y la comida”, recuerda.
Los asilados, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, nunca recibieron el salvoconducto que pedían para dejar el país.
Los opositores venezolanos salieron de la embajada el 6 de mayo de 2025 y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos tras un "rescate" que Washington dice haber conducido, mientras el gobierno de Venezuela sostiene que fue resultado de una “negociación".
"Fue un rescate de los más espectaculares de la historia de las fugas", declaró González Moreno, aunque no dio más detalles sobre cómo se llevo a cabo.
Pedro Urruchurtu negó "categóricamente" que la operación "haya sido producto de una negociación con Caracas”, en una conferencia de prensa días después de su rescate.
Ellos, al igual que el candidato Edmundo González Urrutia, son parte de la oposición que vive en el exilio. Machado vive en la clandestinidad.
Un año después de los comicios, Maduro no solo asume la presidencia sino que controla el Parlamento, 23 de las 24 gobernaciones y desde este domingo la mayoría de las alcaldías.
El 18 de julio de 2025, Venezuela anunció la excarcelación de 80 personas y liberó a 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos a cambio de la puesta en libertad de 252 migrantes venezolanos expulsados por el gobierno de Donald Trump a una cárcel de El Salvador.
Según Vente Venezuela, el partido político de Machado, desde las últimas excarcelaciones, alrededor de 40 críticos han sido detenidos, de los cuales algunos han sido liberados, afirma HRW en un comunicado.
Con información de AFP