Publicidad
Publicidad

Crece la presión global para reconocer a Palestina como Estado

Un grupo de países impulsa la “Declaración de Nueva York” para revivir esta iniciativa, que busca terminar con la disputa histórica de siete décadas en Medio Oriente.
mié 30 julio 2025 03:30 PM
Una niña sostiene la mano de un fanático que lee "Palestina Libre" durante una protesta "Actúa AHORA contra el genocidio en Gaza", en medio del conflicto en curso entre Israel y Hamas, en La Valeta, Malta, el 29 de julio de 2025 (Imagen principal del artículo web "En qué consiste la solución de los dos Estados entre Palestina e Israel y por qué toma fuerza").
Los firmantes de la declaración del martes reclaman además la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria en Gaza, cuya población está amenazada por la hambruna, y rechazan "el uso del hambre como método de guerra”.

La propuesta de dos Estados entre Palestina e Israel volvió a tomar impulso esta semana, mientras los ataques israelíes en la Franja de Gaza ya causaron la muerte de por lo menos 60,000 personas.

La cifra de fallecidos durante este conflicto, por el que algunos algunos países han acusado a Israel de cometer genocidio, puede aumentar en los próximos días, debido a la hambruna que azota a este enclave palestino , ocasionada por la entrada limitada de ayuda humanitaria desde hace al menos cuatro meses.

Publicidad

La declaración de Nueva York

Un grupo de 17 países, entre ellos Brasil y México, pidió este martes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, el desarme del movimiento islamista Hamás y la solución de dos estados, israelí y palestino, para poner fin al conflicto de más de siete décadas entre ambas partes.

Promovida por Francia y Arabia Saudita, que copresiden una conferencia internacional para impulsar la creación de dos estados, la "declaración de Nueva York" cuenta con el apoyo, entre otros, de España, Canadá, Reino Unido, Turquía, Jordania, Qatar y Egipto, así como por la Unión Europea y la Liga Árabe.

Los firmantes instan al fin de la guerra de Israel en Gaza, desatada por los mortíferos atentados de Hamás el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, y una resolución justa, pacífica y duradera del conflicto israelo-palestino "basada en la aplicación efectiva de la solución de dos Estados”.

"Hamás debe poner fin al control de Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina", agrega el texto.

Asimismo, señalan que la "gobernanza, el mantenimiento del orden y la seguridad en todo el territorio palestino debe recaer en la Autoridad Palestina con apoyo adecuado”.

El texto también condenó los mortíferos ataques del 7 de octubre de 2023 de Hamás contra Israel, algo que la Asamblea General de la ONU aún no ha hecho.

Publicidad

En la tribuna de la Asamblea General de la ONU, donde anunció la adopción de esta declaración, el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, pidió a todos los Estados miembros que "apoyen este documento" antes de principios de septiembre.

Los firmantes de la declaración del martes reclaman además la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria en Gaza, donde la población enfrenta una crisis alimentaria extrema, y rechazan "el uso del hambre como método de guerra”.

También apoyan "el despliegue de una misión internacional de estabilización temporal" en Gaza, que tendría como misión proteger a la población civil, "apoyar la transferencia de las responsabilidades en materia de seguridad" a la Autoridad Palestina y proporcionar "garantías de seguridad para Palestina e Israel, incluida la supervisión" de un futuro alto el fuego.

De acuerdo con el canciller francés, Jean-Noël Barrot, es la "primera vez" que los países árabes condenan a Hamás, piden su desarme y su exclusión de cualquier forma de participación en el gobierno de Palestina.

Asimismo, "expresan claramente su intención de tener en el futuro relaciones normalizadas con Israel y de integrarse junto a Israel y al futuro Estado de Palestina en una organización regional", declaró en una entrevista en France 24 en la que consideró esta declaración como "histórica y sin precedentes”.

Publicidad

Una solución cada vez más complicada

Reino Unido anunció el martes que reconocerá al Estado palestino si Israel no avanza en solucionar la situación en Gaza, incluido el acuerdo de un alto el fuego. El jueves pasado el presidente francés, Emmanuel Macron , dijo que su país reconocerá un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.

Aunque más de 140 países ya reconocen al Estado de Palestina, ninguno tiene el peso de Reino Unido y Francia, aliados de Israel, con armas nucleares y miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Durante décadas, la mayoría de los miembros de las Naciones apoyó la solución de los dos Estados.

Pero después de más de 21 meses de guerra de Israel contra Hamás en Gaza, la expansión actual de los asentamientos israelíes en Cisjordania y la declaración de funcionarios israelíes sobre planes de anexionar territorio ocupado, se teme que crear un Estado palestino pueda volverse geográficamente imposible.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo el lunes en la conferencia que "la solución de dos Estados está más lejos que nunca”.

En una declaración emitida el martes por la noche, 15 naciones, entre ellas Francia y España, reafirmaron su "apoyo inquebrantable a la visión de la solución de dos Estados”.

Entre los firmantes, nueve países que aún no han reconocido un Estado palestino expresaron su "disposición o consideración positiva" a hacerlo: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.

La paradoja israelí

Gilberto Conde, profesor-investigador del Colegio de México, explica que se han propuesto por lo menos tres resoluciones al conflicto después de la creación del Estado de Israel en Palestina en 1948.

El primero es la creación de un solo Estado binacional y democrático, donde los derechos humanos tanto de la población palestina como judía-israelí sean respetados y procurados. Conde asegura que esta solución es casi imposible de pensar por los israelíes.

“El Estado democrático no lo quieren, un solo Estado democrático en el que todo el mundo tenga los mismos derechos, no lo quieren las autoridades israelíes, no lo quiere probablemente la mayoría de la población israelí, porque significaría que ese Estado dejaría de ser un Estado como lo pensaron los nacionalistas judíos de principios del siglo XX, como un Estado de los judíos”, indicó el investigador.

“No se ve que haya condiciones para ello, a pesar de que hay grupos de israelíes que quisieran eso”, agregó.

La otra solución propuesta es la de los dos Estados, un concepto que nació en los años 1930, respaldado por los judíos que se instalaron en Palestina, cuando aún estaba bajo mandato británico.

Esta solución significa, de hecho, la creación de un Estado palestino que respete las fronteras anteriores a la guerra de los Seis Días, en 1967, cuando Israel arrebató a Jordania el control de los territorios de Jerusalén del Este y Cisjordania.

Los Acuerdos de Oslo de 1993 preveían que un Estado reemplazara a la Autoridad Palestina. Esto no se concretó y en 2003 la Hoja de Ruta del Cuarteto planeó que el Estado palestino se instaurara en 2005.

Sin embargo, esta opción también es rechazada por un amplio sector de la población israelí, principalmente por los grupos nacionalistas de derecha. Algunos de ellos forman parte de la coalición de gobierno encabezada por Benjamín Netanyahu.

La semana pasada, más de 70 diputados israelíes votaron a favor de un llamado al gobierno para que anexe la Cisjordania ocupada, con la finalidad de "retirar de la agenda cualquier proyecto de Estado palestino”.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad