Desde diciembre de 2010, Brasil primero, y luego Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile , Perú y Uruguay reconocieron el Estado palestino.
En la región latinoamericana, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Costa Rica ya lo habían hecho y también se sumaron Colombia, Honduras y El Salvador, marcando una distancia con Estados Unidos, el principal aliado de Israel.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el 5 de febrero de 2025 que el país reconoce tanto al Estado de Israel como a un Estado palestino.
"México ha tenido una posición desde hace años, no solo de los gobiernos de la Cuarta Transformación, sino viene de antes, del reconocimiento del Estado palestino y al mismo tiempo, el Estado de Israel. Entonces, esa es la política del Gobierno Mexicano de hace años y de ahora, la necesidad de reconocer ambos Estados y de construir una salida pacífica", indicó la gobernante mexicana, de ascendencia judía.
El 20 de marzo, Sheinbaum recibió las cartas credenciales de la embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed.
2012, un pie en la ONU
Bajo la dirección de Mahmud Abás, la Autoridad Palestina lanzó una ofensiva diplomática en las organizaciones multilaterales.
La UNESCO fue la primera organización multilateral de la ONU en abrir sus puertas a los palestinos en 2011, lo que generó la indignación de Israel y de Estados Unidos, que abandonaron el organismo, aunque Washington volvió a integrarlo en 2023.
En una votación histórica en noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de concederá los palestinos el estatuto de Estado observador en las Naciones Unidas.
Esto, les abrió la vía para integrar en 2015 la Corte Penal Internacional (CPI) y permitió la apertura de investigaciones sobre las operaciones militares israelíes en los Territorios Palestinos. Estados Unidos e Israel denunciaron esta decisión.