La delincuencia
La delincuencia en la región ha generado cada vez más disputas interestatales.
En un incidente ocurrido el 17 de febrero, seis soldados guyaneses resultaron heridos por armas de fuego en la frontera entre Venezuela y Guyana en un ataque que parece haber derivado de un malentendido entre las fuerzas de seguridad guyanesas y miembros de un grupo del crimen organizado venezolano que intentaban extorsionar a la tripulación de un bote.
El ministro de Relaciones Exteriores guyanés, Hugh Todd, culpó al gobierno venezolano por no poner freno a la actividad criminal, diciendo que “la inacción… es complicidad”, mientras que su homólogo venezolano, Yvan Gil, calificó el incidente como una “operación de falsa bandera… diseñada para manipular la opinión pública y desviar la atención de las violaciones al derecho internacional que Guyana comete en la Guayana Esequiba”.
Reportes recientes de operativos militares y denuncias de la sociedad civil evidencian el fortalecimiento de mineros brasileños en el sur de Venezuela, luego de una ofensiva gubernamental en Brasil.
A mediados de mayo de 2024, el ejército venezolano desmanteló un campamento minero que presuntamente pertenecería a garimpeiros, el nombre común para referirse a mineros ilegales provenientes de Brasil, en el municipio Alto Orinoco, estado Amazonas.
En la zona, que es fronteriza con Brasil, fueron halladas plantas eléctricas, combustible, compresores y bombas de succión. El procedimiento fue realizado en el marco de la Operación Neblina 2024.
“El sur de Venezuela experimenta un efecto globo. Tras la llegada de Luiz Inácio Lula Da Silva a la presidencia de Brasil, el gobierno brasileño ha incrementado los operativos que tienen como objetivo erradicar la minería ilegal de la Amazonía brasileña, provocando que se abra una válvula de escape hacia suelo venezolano, donde hasta ahora no habían sido perseguidos con tal vehemencia”, indica un reporte de InSight Crime.
“Lula entró y comenzó a tomar medidas enérgicas contra los garimpeiros en el norte de Brasil, específicamente en el territorio Yanomami. Y lo que pasó es que estos mineros se han ido desplazando más al norte, hacia Venezuela”, dijo Cristina Burelli, fundadora de SOS Orinoco, a InSight Crime.
Con información de AFP