Publicidad
Revista digital
Publicidad

La extrema derecha y las criptomonedas, una relación complicada

Los políticos de esta línea ideológica pueden apoyar la adopción de este tipo de activos, pues reflejan principios con los que están de acuerdo, como la libertad económica y la descentralización.
jue 23 octubre 2025 07:51 AM
La representación de las criptomonedas se ve en esta ilustración tomada el 10 de septiembre de 2025.
Los críticos de este tipo de activos aseguran que empoderamiento a grupos criminales, organizaciones terroristas y a Estados corruptos. (FOTO: Dado Ruvic/REUTERS)

En la última década, las criptomonedas pasaron de ser una novedad digital a convertirse en tecnologías con un valor de billones de dólares y con el potencial de amenazar al sistema financiero global. Al mismo tiempo, la opinión de algunos políticos, especialmente de extrema derecha, pasó del escepticismo a la fascinación.

Algunos líderes de esta tendencia política las ven como un reflejo de principios como la libertad económica y la descentralización, promoviendo su adopción.

Publicidad

Financiamiento poco transparente

Sin embargo, los críticos de este tipo de activos aseguran que empoderan a grupos criminales, organizaciones terroristas y a Estados corruptos.

“Las cripto son el vehículo perfecto para financiar campañas y esquivar las regulaciones tradicionales de financiación”, dice Marta Peirano, escritora especializada en tecnología, en un artículo para El País.

La mayoría de las plataformas de pago en línea, como PayPal, Apple Pay y Google Wallet, han prohibido su utilización para recaudar dinero destinado a la promoción de discursos de odio, por lo que grupos extremistas encontraron en las criptomonedas el medio perfecto para la financiación.

La Liga Antidifamación encontró que en 2023 por lo menos 15 grupos de extrema derecha, que incluye a neonazis y antisemitas estadounidenses, movieron importantes cantidades en criptomonedas para financiar sus actividades.

El Southern Poverty Law Center , un grupo de defensa, identificó 600 direcciones de criptomonedas usadas por miembros de la extrema derecha, por ejemplo, Andrew Anglin, dueño del sitio web neonazi Daily Stormer, quien presuntamente recibió 100 bitcoins (3.8 millones de dólares en febrero de 2025).

En noviembre de 2020, después de las elecciones que Donald Trump perdió ante el demócrata Joe Biden, varios activistas ultraconservadores recibieron donaciones de medio millón de dólares en bitcoin a través de un donante francés. El FBI cree que estos recursos se usaron para financiar el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021.

Publicidad

Políticos que han abrazado las criptomonedas

A pesar de sus riesgos, las criptomonedas fueron abrazadas de distintas maneras por algunos líderes de extrema derecha en América. Estos son los principales casos.

Trump y su repentino apoyo a las criptomonedas

Trump y las criptomonedas
Trump se ha beneficiado de la desregulación promovida por su propio gobierno. (DISEÑO: Salvador Buendía)

Antiguo crítico feroz de las criptomonedas, Donald Trump se ha convertido en su mayor defensor, haciendo que los precios, especialmente el del bitcoin, se dispararan después de su elección, aunque desde entonces han caído.

El multimillonario presidente propone varios productos relacionados con las monedas digitales, especialmente a través de su propia plataforma de intercambios, lo que alimenta las acusaciones de conflictos de interés.

A nivel negocio, esta apuesta del presidente estadounidense ha sido muy exitosa.

Donald Trump lanzó, antes de su investidura, $TRUMP, una memecoin, un tipo de criptomoneda muy volátil, basada en una personalidad o fenómeno viral, con el único objetivo de divertirse y especular.

De acuerdo con una investigación del Financial Times, el imperio de criptomonedas de Trump y su familia ha generado más de 1,000 millones de dólares en beneficios.

El cálculo de los ingresos de estos proyectos de criptomonedas elaborado por el medio económico, que incluye únicamente las ganancias realizadas, establece que las participaciones en compañías como Trump Media & Technology Group, matriz de Truth Social, su red social, y una empresa de tesorería de ‘bitcoin’, vale ahora 1,900 millones de dólares.

Publicidad

Este conglomerado empresarial está basado en una extensa red de negocios que incluyen tarjetas coleccionables digitales, memecoins, monedas estables, tokens y una denominada plataforma financiera descentralizada.

Inversores extranjeros multimillonarios, entidades vinculadas a Estados y al menos un individuo anteriormente investigado por las autoridades estadounidenses están detrás de las grandes sumas de dinero que han generado estas empresas, según el FT.

A fecha 9 de octubre las ganancias por el token World Liberty Financial WLF, fundado por los hijos de Donald Trump junto a otros asociados, asciende a 550 millones de dólares, mientras que la criptomoneda $TRUMP hizo 362 millones de dólares y en el caso de $MELANIA se alcanzaron los 65 millones de dólares.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó tres proyectos de ley que modifican el marco regulatorio de las criptomonedas y que beneficiaron su cotización.

"Con muchos activos, incluyendo las acciones, el oro y bienes coleccionables como las tarjetas de Pokemón tocando alzas históricas, no es ninguna sorpresa que el bitcóin se beneficie de la narrativa de la devaluación del dólar", comentó Joshua Lim, codirector de mercados de la firma de corretaje de criptomonedas FalconX, citado por Bloomberg News.

Nayib Bukele y el fracaso del experimento bitcoin

Nayib Bukele y el Bitcoin
Bukele impulso la imposición del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador (DISEÑO: Salvador Buendía)

El bitcoin nunca fue usado por la mayoría de los salvadoreños, tampoco tuvo su moderna urbe y ahora dejará de ser moneda de curso legal en El Salvador, primer país del mundo en adoptarla en 2021: toda una apuesta económica fallida del presidente Nayib Bukele.

El Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el 29 de enero de 2025 una confusa reforma a la Ley Bitcoin a pedido del gobierno de Bukele, que no tuvo otra opción para poder recibir el crédito de 1,400 millones de dólares acordado en diciembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la reforma se eliminó la palabra "moneda" para referirse al bitcoin, pero dice que es de "curso legal". Pese a la falta de claridad, levanta, por exigencia del FMI, la obligación de aceptarlo en las transacciones o pago de deudas, condición clave para que sea "moneda de curso legal", según analistas económicos.

Con el cambio, "si alguien te debe dinero y te quiere pagar con bitcóin, tú puedes rechazar que te pague en bitcóin, pero no puedes rechazarlo si es moneda de curso legal", explicó a la AFP el economista Carlos Acevedo.

El uso del bitcoin en la economía dolarizada de El Salvador, según la nueva norma, será opcional y quedará a discreción del sector privado aceptar pagos en criptodivisa por bienes y servicios. Los comercios ya no están obligados a convertir los precios de dólares en esa criptomoneda.

Para Acevedo, expresidente del antiguo Banco Central, "no tiene sentido" haber dejado en la ley reformada que es de "curso legal”."Es un adefesio que no se entiende y que se debe corregir y dejar claro que el bitcóin ya no es moneda de curso legal", argumenta el economista.

Pero incluso siéndolo, los salvadoreños, con excepción de unos pocos, nunca acogieron la iniciativa de Bukele, quien goza de una enorme popularidad por su guerra contra las pandillas, que desplomó a mínimos históricos los homicidios en El Salvador.

Una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) reveló que un 92% de los salvadoreños no usó bitcoin en sus transacciones en 2024.

Bukele tampoco logró su proyecto, que anunció entre fuegos artificiales, de crear la Bitcoin City, una ciudad de alta tecnología que sería capital de los bitcoiners en el país y tomaría la energía para minar de un volcán en Conchagua, a unos 200 km de San Salvador.

A pesar de la modificación, El Salvador continuó con la adquisición de bitcoins, una práctica poco transparente. El Salvador acumula 6,240 bitcoines, equivalentes en julio a 740.7 millones de dólares, según la estatal Oficina Nacional del Bitcoin. Según esa entidad, El Salvador había ganado hasta esa fecha 443 millones gracias al aumento de la cotización desde 2021.

Milei y el “cripto gate”

Milei y criptomonedas
Milei se vio envuelto en un escándalo vinculado a una criptomoneda. (DISEÑO: Salvador Buendía)

En febrero, Milei promovió (o difundió, según su versión) en redes sociales la "memecoin" $LIBRA. "Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina", escribió.

Lanzada ese mismo día, la criptomoneda alcanzó tras la publicación en X un valor de casi 5 dólares luego se desplomó abruptamente, cuando un pequeño grupo de los primeros poseedores decidió vender, embolsándose decenas de millones. Con pérdidas colosales para la mayoría de los demás inversores.

La sospecha es que algunos inversores pudieron haber contado con información privilegiada para liquidar sus tenencias en $LIBRA antes del desplome de la moneda virtual.

Milei, que luego se retractó de su apoyo, rechaza toda responsabilidad, afirmando que los afectados son "hiperespecialistas" que "sabían muy bien a lo que estaban entrando”.

"Son operadores de volatilidad, ninguno ignoraba lo que estaba pasando. Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo?", señaló Milei.

"Por efecto halo, fue toda la criptomoneda la que se vio salpicada", explica Claire Balva, directora de estrategia de la empresa de tecnología financiera Deblock.

El caso provocó una denuncia judicial y también es investigado por la justicia de Estados Unidos.

En el lanzamiento del "$LIBRA", "más del 80%" de los 'tokens' disponibles estaban en manos de "un puñado de grandes poseedores", que "podían liquidarlos en cualquier momento", lo que constituye, según Balva, "o una imprudencia monumental, o un fraude puro y simple".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad