Publicidad
Revista Digital
Publicidad

El despliegue naval de EU contra el narcotráfico es el mayor desde la Guerra del Golfo

El envío del portaaviones Gerald Ford, uno de los más poderosos, es un movimiento que no se había visto en Latinoamérica desde hace décadas.
mié 29 octubre 2025 03:30 PM
De adelante hacia atrás, el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford (CVN 78), la fragata multipropósito FREMM de la Real Marina Marroquí Mohammed VI (701) y el buque de combate de apoyo rápido del Comando Militar de Transporte Marítimo USNS Supply (T-AOE 6), vapor en formación mientras transita por el Estrecho de Gibraltar, octubre. 1, 2025 (Imagen principal del artículo web "La ofensiva marítima de EU contra el narcotráfico es la más grande en más de 35 años").
El poder de impacto del portaaviones Gerald Ford proviene principalmente de los aviones de combate, típicamente 24 F/A-18E/F y 24 F-35C. (FOTO: Seaman Alyssa Joy/U.S. Navy)

El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es la operación militar más grande de la historia del país norteamericano desde la Guerra del Golfo, llevada a cabo entre 1990-1991, de acuerdo con un informe de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford.

Estados Unidos anunció este viernes el despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante para "contrarrestar el narcoterrorismo" en América Latina, decisión que aumenta la tensión en la región y con la que Washington, según el presidente Nicolás Maduro, está "inventando una guerra" con Venezuela.

Publicidad

El portaaviones Ford, que está conformando a su grupo de ataque completo frente a costas italianas, estará escoltado por tres destructores e incluye buques de abastecimiento diseñados para operaciones prolongadas.

El despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford se produce "en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria", dijo el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, a través de la red social X.

“Mover un elemento tan importante del poder de combate de los Estados Unidos es muy significativo debido a la compensación estratégica que representa. La Marina solo tiene 11 portaaviones. En general, solo tres están en el mar en un momento debido a la necesidad de mantenimiento y capacitación”, señala el CSIS en su reporte.

En agosto, Estados Unidos movilizó destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas.

Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, Estados Unidos pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de 13 unidades navales, algo que ni siquiera ocurrió en la invasión a Panamá en 1989 o contra la isla de Granada en 1983.

Las fuerzas estadounidenses contarán con más de 700 misiles, además de unos 180 misiles de largo alcance Tomahawks, para ataques terrestres.

Al menos 57 personas han muerto en el Caribe y en el Pacífico desde que Estados Unidos inició su actual campaña sin precedentes de ataques letales en la región, el 2 de septiembre.

Publicidad

De acuerdo con el análisis, los otros comandos regionales del ejército de Estados Unidos necesitarían más del portaaviones. Por ejemplo, el comando Indo-Pacífico necesitaría uno como un complemento al portaaviones estacionado permanentemente en Japón para contrarrestar a la marina china y realizar ejercicios con aliados y socios regionales.

“En contraste, el Caribe ha sido una región de baja visibilidad durante décadas, con portaaviones visitando raramente”, indican los especialistas.

Aunque ha habido regularmente presencia de portaaviones para ejercicios de entrenamiento con fuerzas de países vecinos, es la primera vez que Estados Unidos despliega una fuerza de esta magnitud en Latinoamérica contra el narcotráfico.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, advirtió que Estados Unidos tratará a los "narcoterroristas" como ha tratado a la organización terrorista "Al Qaeda" de Osama bin Laden.

“La administración atribuye el despliegue del portaaviones a la misión antinarcóticos, y algunas de su amplia gama de capacidades pueden ayudar con las operaciones en curso. En general, sin embargo, los portaaviones no son los más adecuados para las tareas de vigilancia que implica detener a los contrabandistas de drogas. Por otro lado, son magníficamente adecuados para realizar ataques aéreos y apoyar aterrizajes anfibios”, indica el CSIS.

Publicidad

La mayoría del poder de los portaaviones proviene de sus capacidades de ataques aéreos. Su poder de impacto proviene principalmente de los aviones de combate, típicamente 24 F/A-18E/F y 24 F-35C.

“Sin embargo, estos aviones no son adecuados para la búsqueda de drogas porque se mueven demasiado rápido”, dice el informe.

Además de los cazas, los portaaviones tienen aviones de apoyo como E-2D para la vigilancia aérea (cuatro, normalmente) y helicópteros SH-60R/S (19) para la guerra antisubmarina. Los helicópteros podrían ayudar con la búsqueda y pueden disparar misiles antibuque, como Penguins, que están diseñados para atacar barcos rápidos.

¿Invadir Venezuela?

Venezuela insiste en que la verdadera intención de Washington es promover un cambio de régimen en el país.

"Se están inventando una nueva guerra eterna, prometieron que más nunca se metían en una guerra y se están inventando una guerra que nosotros vamos a evitar", reaccionó Maduro en una cadena obligatoria de radio y televisión.

El CSIS había advertido previamente que el envío de un portaaviones es uno de los indicadores para un ataque o una invasión. Otro indicador sería el establecimiento de ciudades de tiendas de campaña en Puerto Rico, lo que indicaría los preparativos para un gran movimiento de tropas en la región, algo que no ha sucedido aún.

“Las fuerzas estadounidenses están cada vez más bien posicionadas para llevar a cabo una campaña aérea contra los cárteles o Venezuela, pero aún no tienen el poder de combate para una invasión terrestre”, concluye el informe.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad