Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Una intervención militar de EU en Venezuela traerá más problemas que soluciones

Washington nombró al Cartel de los Soles, presuntamente encabezado por Nicolás Maduro, como una organización terrorista extranjera, lo que eleva las tensiones entre ambos.
jue 27 noviembre 2025 05:55 AM
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saluda a miembros de las fuerzas armadas, la milicia bolivariana, la policía y los civiles durante un mitin contra una posible escalada de las acciones estadounidenses hacia el país, en la base militar de Fort Tiuna en Caracas, Venezuela, el 25 de noviembre de 2025.
El gobierno de Nicolás Maduro muestra una fachada de fuerza, con frecuentes ejercicios militares en los que los altos mandos le declaran lealtad absoluta al mandatario. (FOTO: Leonardo Fernandez Viloria/REUTERS)

Estados Unidos ha intensificado su presión militar sobre Venezuela, mientras el régimen de Nicolás Maduro mantiene una represión sistemática y comete graves violaciones de derechos humanos.

Washington desplegó en agosto una flotilla de buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. Van 83 muertos hasta ahora en una veintena de bombardeos estadounidenses contra supuestas narcolanchas en la región.

Publicidad

La Casa Blanca acusa al presidente Nicolás Maduro de dirigir el supuesto Cartel de los Soles, aunque hay poca información sobre esta organización además de la que proporciona el Departamento de Estado.

Esta semana, Washington declaró al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera. Caracas asegura que la designación se trata de una "infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela".

La declaratoria llega en un momento en que Estados Unidos movilizó al Caribe al portaviones más grande del mundo junto a una flotilla de buques de guerra y aviones caza para operaciones antidrogas, que Maduro sostiene solo busca su derrocamiento.

Venezuela se prepara ante lo que considera una amenaza de Washington a la vez que "se esfuerza mucho por no provocar a Estados Unidos", dijo Guillaume Long, investigador principal del Centro de Investigación Económica y Política, con sede en Washington y exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador.

¿Qué significa la designación del Cartel de los Soles?

El Departamento de Estado designó el lunes como organización terrorista extranjera al supuesto cartel del narcotráfico que, sostiene, lidera el presidente Nicolás Maduro, lo que anticipa una nueva fase de presión contra Venezuela en medio de llamados al diálogo.

Publicidad

La lista FTO, por sus siglas en inglés, ya incluye a otras organizaciones dedicadas al narcotráfico, como el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua, otra organización venezolana.

Aunque Estados Unidos insiste en la existencia del Cartel de los Soles, expertos descartan la existencia de una organización formalmente establecida y se refieren a redes de corrupción permisivas con actividades ilícitas.

“La administración de Estados Unidos ha empleado de forma confusa referencias al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles como si se tratara de términos intercambiables, y ha empleado hipérboles y medias verdades sobre estos grupos”, indica la WOLA en un análisis.

La definición de la lista de las FTO en el Departamento de Estado no habla de acciones militares, pero el secretario de Defensa de Trump adelantó que la medida dará "un montón de opciones nuevas" al gobierno.

La WOLA indica que no ha existido un ataque contra Estados Unidos que justifique el argumento de legítima defensa que Estados Unidos utiliza para atacar embarcaciones venezolanas.

La Fuerza Aérea informó de un ejercicio de bombardeo con aviones B-52 en el Caribe, en medio de la incertidumbre que arropa a Venezuela sobre la posibilidad de un ataque al país.

"Estados Unidos definió la base legal para (...) intervenir en un territorio", estima Alexis Alzuru, doctor en Ciencias Políticas.

Publicidad

"Ese incremento de la presión genera la percepción de que es casi inminente algún tipo de ataque", considera Trak.

¿Qué consecuencias podría tener una intervención militar?

Venezuela ha sufrido de una situación grave de violación de los derechos humanos durante el gobierno de Nicolás Maduro, de acuerdo con organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, a lo que se suma una profunda crisis económica.

Por estas razones, los líderes opositores de Venezuela han visto con buenos ojos las acciones de Washington en el Caribe. La principal cara de la oposición y premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, apoyó el despliegue militar estadounidense en la región.

“Maduro empezó esta guerra y el presidente Trump está acabando con ella", añadió la opositora, que calificó la estrategia estadounidense de "absolutamente correcta”.

Sin embargo, este punto de vista de la oposición ignora que las acciones de Estados Unidos contra Venezuela pueden tener impactos negativos para el país y para la región.

El primero, de acuerdo con la WOLA, es que una intervención estadounidense podría servir como justificación para criminalizar aún más a la población migrante y refugiada venezolana en ese país norteamericano. La administración Trump ya terminó con el estatus especial (TPS) que permitía a miles de venezolanos vivir y trabajar en su país.

En segundo lugar, sentará un precedente peligroso en un momento en el que ya existen amenazas de uso de la fuerza letal contra presuntos narcotraficantes en otros países, como es el caso de México.

Una tercera amenaza es que, si la presión estadounidense falla y Maduro continúa en el poder, este puede decidir cerrar aún más el espacio cívico y la represión contra grupos disidentes empeore.

La WOLA señala que otra consecuencia negativa es que una intervención estadounidense genere rechazo a Washington y permita al líder venezolano presentarse como víctima de una agresión.

¿Aún hay posibilidades de negociación?

La negociación tampoco está fuera de las opciones que Estados Unidos baraja, pero aún de manera muy vaga.

"Trump es escéptico de autorizar una operación militar", explica a la AFP el analista político Mariano de Alba, que estima que el anuncio del secretario Marco Rubio es un "mecanismo de presión adicional para tratar de que eso convenza al régimen de Maduro a abandonar el poder".

El gobierno de Nicolás Maduro muestra una fachada de fuerza, con frecuentes ejercicios militares en los que los altos mandos le declaran lealtad absoluta al mandatario.

"Si esa red no se fractura y no obliga a Maduro a negociar", explica Alexis Alzuru, doctor en Ciencias Políticas, "la probabilidad de negociación con Estados Unidos es básicamente cero".

Maduro dijo estar dispuesto a hablar "face to face" con Trump, que asomó una reunión "en algún momento". Nada en agenda hasta ahora.

Un general en retiro que llegó a ocupar altos cargos en la Fuerza Armada venezolana dijo a la AFP bajo reserva que la negociación que esgrime Trump busca únicamente establecer los términos de salida de Maduro.

"Si se va a ir del gobierno y ponerse a disposición de las autoridades, o si se va de Venezuela para solicitar asilo en otro país", señaló bajo condición de anonimato.

Sin embargo, Trak ve "muy poco probable" que caiga el chavismo ahora y que Edmundo González Urrutia, que reivindica la victoria electoral en las presidenciales de julio pasado, asuma el poder con la Nobel de la Paz María Corina Machado.

"Trump pudiera estar pensando en tener acceso a recursos minerales venezolanos, a cambio de desescalar un poco la amenaza en el Caribe y luego hacer algún tipo de transición interna en Venezuela", indica.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad