Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

OPINIÓN: El peso, con numerosas variables internas y externas en juego

Este viernes vence la exención arancelaria del acero y aluminio a México, que en teoría fue concedida a cambio de lograr un acuerdo por el TLCAN. ¿Qué pasará con la exención?, opina Roberto Ruarte.
jue 31 mayo 2018 08:59 AM
pesos
Subida de tasa Uno de los factores externos que ahora se ha relajado ha sido sin duda la subida de los tipos de interés de Estados Unidos, opina Roberto Ruarte. (Foto: fergregory/Getty Images/iStockphoto)

Nota del editor: Roberto A. Ruarte es asesor en mercados financieros. Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

(Expansión) — En dos oportunidades, el dólar superó marginalmente la semana pasada en la cotización interbancaria los 20 pesos. Aunque fue en forma efímera, la venta no se hizo esperar para llevar los precios a la zona de 19.45/19.50 pesos y encontrarse en 19.70 al momento de redactar la presente nota.

Los operadores de dólar peso mexicano, una de las 6 monedas más operadas en el mundo, y la emergente más operada, han tenido una dura tarea en 'justipreciar' tantos factores internos y externos en juego que afectaron al peso a saber.

Uno de los factores externos que ahora se ha relajado ha sido sin duda la subida de los tipos de interés de Estados Unidos, los cuales lograron un máximo de 3.11 para la tasa de 10 años para descomprimirse a 2.90 al escribir esta columna. Esta subida de tasa desalienta el famoso “carry trade”, tomando crédito cada vez más caro en la tasa más baja para colocarse en la moneda que tiene la tasa más alta en este caso el peso.

Lee: El dólar trepa a 20.15 pesos en bancos

El segundo factor externo fue la subida del dólar en el mundo. Desde su piso en febrero, el dólar avanzó desde 88.20 a niveles de 95 que alcanzó el día martes 29 de mayo, justo el objetivo mínimo proyectado desde esta columna meses atrás; esta fortaleza del dólar contra el euro y todas las monedas centrales y emergentes ha venido agregando presión al peso.

Publicidad

El tercer factor externo aún permanece incierto: es el nuevo TLCAN, donde ha habido y aún persisten muchos rumores. El sector automotriz es uno de los puntos que ha trabado el acuerdo por las exigencias de Estados Unidos; México hizo una contrapropuesta, pero todavía es incierto si el TLCAN sale pronto o deberá esperar el nuevo gobierno y Cámara mexicana, y nueva Cámara en Estados Unidos.

Hay plazos que se agotan. Este viernes 1 de junio vence la exención arancelaria del acero y aluminio a México, exención que en teoría fue concedida a cambio de lograr un acuerdo por el TLCAN. ¿Qué pasará con la exención?, ¿qué pasará con el TLCAN? Demasiados interrogantes para el peso.

Lee: El castigo al acero mexicano por parte de Estados Unidos es inminente

El factor interno que tenemos son las elecciones del 1 de julio. Como cada sexenio pululan encuestas de diferentes medios con guarismos distintos, pero la mayoría da como líder a Andrés Manuel López Obrador, el candidato más de izquierda de los que se presentan. En el 2000 era reñida la pelea entre Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas, con el triunfo final de Fox. En el 2006 también una muy cercana entre Felipe Calderón y López Obrador, que llevó a los seguidores del segundo a tomar paseo de la Reforma.

En el 2012, la diferencia favorecía en mayor número a Enrique Peña Nieto, el actual presidente, y en este 2018, a falta de 5 semanas de la elección, los guarismos más estrechos dan 10 puntos a AMLO, otros 20 puntos, y algunos más sostienen que AMLO duplica a su más inmediato perseguidor.

¿Qué harán las variables financieras de México, el dólar, las tasas de interés, la Bolsa Mexicana de Valores? Algunos sostienen que un gobierno más populista sería malo para los mercados, más inflación, más tasas de interés, dólar más alto, Bolsa en caída.

Lee: El pronóstico de Banxico, firme aun con cercanía de elección

Los ejemplos latinoamericanos no corroboran esta verdad de Perogrullo para algunas, abundan ejemplos, desde un presidente en Argentina que subió con un mensaje de izquierda para volcarse más al centro como Menem; con Lula da Silva en Brasil, que en sus dos mandatos produjo un boom bursátil y una gran caída del dólar a ejemplos más moderados como Michelle Bachelet en Chile; José Mujica en Uruguay; Ollanta Humala en Perú, obviamente modelos más radicalizados si han dañado a los mercados, como el caso de Venezuela.

¿Cual es el rumbo que tomará México si las actuales encuestas se plasman en la realidad el 1 de julio? Eso recién se empezará a ver con las medidas reales de gobierno a partir de diciembre de este año.

¿Pero qué dicen las gráficas del dólar peso, que suele ser un termómetro muy importante del mercado?, ¿están con miedo los operadores? Algunos pensarán que sí, porque la Bolsa mexicana en dólares ha caído en los últimos meses y el dólar peso pasó de niveles de 17.93 de abril a 20.03 en mayo; sin embargo, la visión puede ser diferente si vemos la composición técnica del mercado y las gráficas.

Lee: La Bolsa mexicana tiene un respiro tras cuatro jornadas a la baja

La composición técnica del mercado es largo pesos en Chicago por parte de los especuladores; si bien han reducido notoriamente su exposición, siguen largos. Si estuvieran con miedo, los especuladores estarían cortos. Los que le venden pesos a los especuladores son los comerciales, en este caso los importadores, a pesar de que liquidaron gran parte de su posición.

Cuando Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos, el mercado sí estaba con miedo. Estaba largo dólares, representado por los especuladores en Chicago, y los comerciales exportadores corto dólares. Había pronósticos agoreros el 20 de enero del 2017 de niveles de 25, 27 y hasta 30 pesos, pero el mercado ya lo tenía descontado estaba largo dólares no corto dólares.

Hoy el mercado está largo pesos, corto dólares por especuladores, que bajó la cantidad del récord de 110,000 que tuviéramos en 18 si es una realidad , pero el mercado no pasó nunca a estar corto pesos y largo dólares, permanece largo pesos en los especuladores, por lo tanto, si nos guiamos por este indicador, el mercado no tiene en los precios el factor miedo o incertidumbre como lo tenía cuando asumió Trump en su país.

OPINIÓN: El dólar en su rebote más importante en la era Trump

Las gráficas, analizando el modelo elliott, sugieren que el piso de 17.43 del segundo semestre del 2017 es definitivo al subir impulsivamente a 19.91 en 5 movimientos en onda 1, luego bajó en tres movimientos al 78.6% como onda 2, y la onda 3 debe haber empezado en 17.93 en abril para igualar su tamaño en 20.50 en junio idealmente o 1.618 en 21.80-22 pesos, como extremo para fines de junio.

Por eso si bien, en solitario en febrero marzo hablábamos de un dólar arriba de 20 pesos, no nos sentimos satisfechos aún con los 20.03 alcanzados. Creemos que es parte de una subida mayor del dólar contra el peso, y que en junio podemos ver niveles sustancialmente superiores.

Lee: El peso mexicano vive tres semanas de espanto

La pregunta aquí es si el ajuste de 20.03 terminó en 19.46 o lo hará en la zona de 19.20/18.95, lo curioso aquí que sería mejor para el peso que si haya acabado en 19.46 y que el mercado sostenga 19.57/19.65 y supere 19.88 y 20.03 para ir rápidamente a 20.50 y potencialmente a niveles de 21.80 en junio y luego descomprimirse en julio.

Porque si el mercado elige la alternativa de ajustar profundamente a 19.20/18.95 el efecto elástico será terrible, porque la subida 17.93 a 20.03 sería 1 de 3), la caída a 19.20/18.95 2 de 3) y para cerrar las ondas 3) alcistas , 4 bajistas y 5) alcistas iríamos bien arriba de los máximos históricos de 22.03 pesos, extendiendo precios y tiempos más alla de julio. El mercado como siempre tendrá el veredicto.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad
Publicidad