¿Tiene futuro Amazon?
Sí, lo han leído bien. Amazon tiene un interesante problema: como grupo gana dinero gracias a su división de servicios en la nube (Amazon Web Services o AWS) que ha resultado ser un operador líder en el mercado. AWS ofrece servicios de alto valor agregado y tecnología de Inteligencia Artificial que permite a los clientes de AWS acceder a sistemas y desarrollar modelos de cálculo a una enorme velocidad de procesamiento. En AWS viven por supuesto Amazon Prime y Amazon.com, así como muchas empresas de todo tipo y tamaño.
Pero, por otro lado, la división de comercio electrónico Amazon.com pierde dinero. Lo ha hecho casi siempre, desde su fundación, para financiar su crecimiento y desarrollar economías de escala.
Los analistas afirman constantemente que se deberían desagregar ambas empresas para permitir su crecimiento. Pero Amazon.com sin AWS tendrá dificultades y AWS no puede crecer si no se desprende del grupo: muchos fabricantes proveedores de los grandes retailers (competidores de Amazon en el comercio tradicional offline) son vetados si están en AWS. Lo que está beneficiando a Microsoft y Google.
Amazon.com además tiene otros problemas: las autoridades de Estados Unidos lo vigilan constantemente por abuso de dominancia y ha tenido que enfrentar algunas denuncias de pequeños fabricantes que alegan que Amazon copia sus productos para venderlos más baratos, con marca blanca y con mejor ranking en la plataforma. Hasta ahora se han defendido bien de esas acusaciones, pero hay una gran cantidad de marcas y fabricantes que aspiran a operar en otros marketplaces que puedan surgir.
El Imperio Contraataca
Lo que pueda hacer Walmart respecto al e-commerce genera gran expectación. Los más viejos del lugar recordamos al primer banco en internet en Latino América, Patagon.com (en realidad no llegó a ser banco, porque no obtuvo la licencia). Patagon.com ofrecía una tarjeta para hacer pagos y toda la información en internet (que básicamente es lo que hacemos hoy con un banco). Pero Patagon fue incapaz de sobrevivir ante Banco Santander (que lo compró por el equivalente de 4,000 millones de dólares) y el resto de la banca tradicional. Al fin y al cabo, los bancos son bancos y Patagon era solo una página web… ¿entienden por dónde voy?